Noticias

La lucha de las trabajadoras sexuales

En el Día Internacional de las Trabajadoras Sexuales pasamos revista por algunas de las actividades que se están realizando en América Latina y el Caribe por parte de las organizaciones que integran la REDTRASEX.

Nunca está de más recordar que conmemoramos el día de la Trabajadora Sexual, recordando el 2 de junio de 1975, día en el que numerosas trabajadoras sexuales de Lyon, en Francia, ocuparon la Iglesia de Saint-Nizier exigiendo que se respeten sus vidas, sus cuerpos y su trabajo. Casi 40 años después y en todas las partes del mundo, las trabajadoras sexuales siguen exigiendo el reconocimiento integral de sus derechos humanos, laborales, sociales y económicos.

De acuerdo a un comunicado oficial de la red: “A pesar de reconocer este como nuestro día, los diferentes Gobiernos de una u otra manera limitan el pleno cumplimiento de nuestros derechos y nos someten a la clandestinidad, la ilegalidad y la persecución policial y judicial, al tiempo de que socialmente se fomenta la discriminación y el estigma. Hoy, como cada año, exigimos la sanción de una Ley de Trabajo Sexual, que, tal como reclamaron nuestras compañeras de Francia en 1975, respete nuestras vidas, nuestros cuerpos y nuestro trabajo.”

Mientras las trabajadoras sexuales no sean reconocidas como trabajadoras y como mujeres con derechos plenos, tendrán que continuar luchando por su incorporación en la sociedad y por lograr que se comprenda nuestro importante rol en los diferentes desafíos que nuestros países atraviesan en materia de justicia y derechos humanos.

Las trabajadoras sexuales siguen en pie de lucha: la legitimidad ya la tienen; la legalidad, la exigen. A propósito  de esto detallamos las actividades que se realizaron o realizarán el resto de la semana en la región:

Bolivia- ONAEM: Almuerzo de trabajo y firma de convenio marco de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Gobierno y la Organización Nacional de Activistas por la Emancipación de la mujer ONAEM, que se llevó a cabo el día de ayer en La Paz.

Actividades propuestas en Perú por el Día Internacional de la Trabajadora Sexual

Chile- FUNDACIÓN MARGEN: Feria de la diversidad de las Mujeres, que se llevó a cabo el 2 de Junio, de 16 a 18 horas en el Paseo 21 de Mayo esquina Rosas, Santiago Centro

Colombia-ASMUBULI: Actividades Culturales y Obras de teatro, que se llevará a cabo el 17 de Junio, de 9 a 13 horas; en el Parque Público “Omar”.

Costa Rica-LA SALA: Movilización alrededor del edificio “Marchando por mis derechos”, una actividad realizada el 2 de Junio, de 10 a 15 horas, frente al Ministerio de Trabajo.

Argentina-AMMAR: Festival en Plaza de Mayo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se realizó el 2 de Junio, de 16 a 18 horas.

ORQUÍDEAS DEL MAR, de El Salvador, Redtrasex, Perú y OMES, de Guatemala: tienen una semana de actividades variadas.

Honduras- REDTRASEX HONDURAS: realizó una marcha el día de ayer a las 10 horas en el Parque Herrera hasta los bajos del Palacio Legislativo.

Paraguay-UNES: Movilización el día 3 de Junio en el Predio frente a la Conmebol donde estará reunida la Asamblea de la OEA.

República Dominicana- MODEMU marchó el 2 de Junio en la Plaza Hermanas Mirabal, Haina.

Una ley de trabajo sexual autónomo

Todos los años, alrededor del 2 de junio, venimos publicando artículos sobre Trabajo Sexual y aunque vemos que la Red regional y sus organizaciones nacionales crecen y se fortalecen, la agenda de los Derechos Humanos y Laborales de este colectivo parece no avanzar. Y no es que el colectivo de mujeres trabajadoras sexuales no esté dejando su vida en esto, sino que las “fuerzas de oposición” evidentes y subterráneas son muy poderosas.

En el mundo del VIH/SIDA ya hace décadas que nadie discute que el trabajo sexual es trabajo y con las evidencias, hoy epidemiológicas, nadie duda que el movimiento de trabajadoras organizadas está poniéndole freno a la epidemia del VIH. Pero la batalla contra la violencia, la discriminación y el odio aparece como más difícil. No hace muchos meses denunciábamos que en Bolivia se sentenció a una trabajadora sexual a prisión domiciliaria por no recurrir al hospital a recibir atención para tratar el VIH.

El movimiento de trabajadoras sexuales está ganando una batalla cultural; la opinión pública está respaldando a este colectivo y sus demandas. Sin embargo, una parte de la clase política latinoamericana -siempre blindada a la influencia de la opinión y de algunos líderes- no parece estar dispuesta a dar los siguientes pasos que permitan leyes que protejan los derechos de las trabajadoras sexuales en nuestros países.

No debemos ser ingenuos, detrás de esta poca adhesión de la clase política está la sistemática presión de organizaciones de mujeres (auto-denominadas feministas) empeñadas en que el trabajo no sea reconocido como tal y que las mujeres trabajadoras sexuales sean consideradas víctimas de la explotación sexual.

Mientras tanto sigue en aumento un fenómeno, que nada tiene que ver con el trabajo sexual, que es la trata de personas con fines de explotación sexual y uno se pregunta ¿qué hace este grupo poco representativo pero poderoso de mujeres feministas ilustradas para frenar este flagelo? Poco y nada, pura retórica, que peligrosamente terminan dirigiendo al trabajo sexual, generando mucha confusión y llevando agua para sus molinos. Dejando en evidencia que a muchas de ellas más les interesa entretenerse con la dialéctica, las nociones políticas, sociales y académicas, que comprometerse con la realidad de las mujeres de carne y hueso, en este caso trabajadoras sexuales.

Nunca esta de más recordar que conmemoramos el día de la Trabajadora Sexual, recordando el 2 de junio de 1975, día en el que numerosas trabajadoras sexuales de Lyon, en Francia, ocuparon la Iglesia de Saint-Nizier exigiendo que se respeten sus vidas, sus cuerpos y su trabajo. Casi 40 años después y en todas las partes del mundo, las trabajadoras sexuales seguimos exigiendo el reconocimiento integral de nuestros derechos humanos, laborales, sociales y económicos.

De acuerdo a un comunicado oficial de la red: “A pesar de reconocer este como nuestro día, los diferentes Gobiernos de una u otra manera limitan el pleno cumplimiento de nuestros derechos y nos someten a la clandestinidad, la ilegalidad y la persecución policial y judicial, al tiempo de que socialmente se fomenta la discriminación y el estigma. Hoy, como cada año, exigimos la sanción de una Ley de Trabajo Sexual, que, tal como reclamaron nuestras compañeras de Francia en 1975, respete nuestras vidas, nuestros cuerpos y nuestro trabajo.”

Mientras las Trabajadoras Sexuales no sean reconocidas como trabajadoras y como mujeres con derechos plenos, tendrán que continuar luchando por su incorporación en la sociedad y por lograr que se comprenda nuestro importante rol en los diferentes desafíos que nuestros países atraviesan en materia de justicia y derechos humanos.

Las Trabajadoras Sexuales siguen en pie de lucha: la legitimidad ya la tienen. La legalidad, la exigen. A propósito de esto detallamos las actividades que se realizaron o realizarán el resto de la semana en la región:

Bolivia- ONAEM

Almuerzo de trabajo y firma de convenio marco de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Gobierno y la Organización Nacional de Activistas por la Emancipación de la mujer ONAEM

Fecha y hora: 2 de Junio, 12.30 horas. Lugar: La Paz.

Chile- FUNDACIÓN MARGEN

Actividad: Feria de la diversidad de las Mujeres. Fecha y hora: 2 de Junio, de 16 a 18 horas. Lugar: Paseo 21 de Mayo esquina Rosas, Santiago Centro

Invitadas/os de diferentes espacios.

Colombia-ASMUBULI

Actividad: Cultural/Obra de teatro

Fecha y hora: 17 de Junio, de 9 a 13 horas. Lugar: Parque Público “Omar”.

Costa Rica-LA SALA

Actividad: Movilización alrededor del edificio “Marchando por mis derechos”.

Fecha y hora: 2 de Junio, de 10 a 15 horas. Lugar: Ministerio de Trabajo.

El Salvador- ORQUÍDEAS DEL MAR

Actividad: Semana de Actividades Variadas

Compartimos el cronograma en la Tabla XXX

Argentina-AMMAR

Actividad: Festival por nuestro día. Fecha y hora: 2 de Junio, de 16 a 18 horas.

Lugar: Plaza de Mayo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El Salvador- ORQUÍDEAS DEL MAR

Actividad: Semana de Actividades Variadas

Compartimos el cronograma

Guatemala-OMES

Actividad: Semana de Actividades Variadas

Compartimos el cronograma en la imagen XXX.

Honduras- REDTRASEX HONDURAS

Actividad: Marcha Fecha y hora: 2 de Junio, 10 horas. Lugar: Desde el Parque Herrera hasta los bajos del Palacio Legislativo.

Paraguay-UNES

Actividad: Movilización Fecha y hora: 3 de Junio

Lugar: Predio frente a la Conmebol donde estará reunida la Asamblea de la OEA.

Perú-REDTRASEX PERÚ

Actividad: Semana de Actividades Variadas

Compartimos el cronograma.

República Dominicana- MODEMU

Actividad: Marcha por Nuestros Derechos Fecha: 2 de Junio 2014

Lugar: Plaza Hermanas Mirabal, Haina

Una ley de trabajo sexual autónomo

Todos los años, alrededor del 2 de junio, venimos publicando artículos sobre Trabajo Sexual y aunque vemos que la Red regional y sus organizaciones nacionales crecen y se fortalecen, la agenda de los Derechos Humanos y Laborales de este colectivo parece no avanzar. Y no es que el colectivo de mujeres trabajadoras sexuales no esté dejando su vida en esto, sino que las “fuerzas de oposición” evidentes y subterráneas son muy poderosas.

En el mundo del VIH/SIDA ya hace décadas que nadie discute que el trabajo sexual es trabajo y con las evidencias, hoy epidemiológicas, nadie duda que el movimiento de trabajadoras organizadas está poniéndole freno a la epidemia del VIH. Pero la batalla contra la violencia, la discriminación y el odio aparece como más difícil. No hace muchos meses denunciábamos que en Bolivia se sentenció a una trabajadora sexual a prisión domiciliaria por no recurrir al hospital a recibir atención para tratar el VIH.

El movimiento de trabajadoras sexuales está ganando una batalla cultural; la opinión pública está respaldando a este colectivo y sus demandas. Sin embargo, una parte de la clase política latinoamericana -siempre blindada a la influencia de la opinión y de algunos líderes- no parece estar dispuesta a dar los siguientes pasos que permitan leyes que protejan los derechos de las trabajadoras sexuales en nuestros países.

No debemos ser ingenuos, detrás de esta poca adhesión de la clase política está la sistemática presión de organizaciones de mujeres (auto-denominadas feministas) empeñadas en que el trabajo no sea reconocido como tal y que las mujeres trabajadoras sexuales sean consideradas víctimas de la explotación sexual.

Mientras tanto sigue en aumento un fenómeno, que nada tiene que ver con el trabajo sexual, que es la trata de personas con fines de explotación sexual y uno se pregunta ¿qué hace este grupo poco representativo pero poderoso de mujeres feministas ilustradas para frenar este flagelo? Poco y nada, pura retórica, que peligrosamente terminan dirigiendo al trabajo sexual, generando mucha confusión y llevando agua para sus molinos. Dejando en evidencia que a muchas de ellas más les interesa entretenerse con la dialéctica, las nociones políticas, sociales y académicas, que comprometerse con la realidad de las mujeres de carne y hueso, en este caso trabajadoras sexuales.

País: Argentina

Acerca del autor

Javier Hourcade Bellocq

Editor responsable de Corresponsales Clave y Representante Regional de América Latina y el Caribe | Argentina
Organización:International HIV/AIDS Alliance

Javier Hourcade Bellocq es el Editor Responsable de Corresponsales Clave y trabaja en VIH desde 1987. Fue uno de los fundadores y el primer Secretario Regional de la Red Latinoamericana de Personas Viviendo con VIH (RedLa+). Desde 2003, Javier trabajó para la International HIV/AIDS Alliance (Frontline AIDS), primero como Oficial de Programas Senior a cargo del programa de la Alianza en Ecuador, y desde 2005 como Representante Regional para América Latina y el Caribe. Javier es miembro de la Delegación de las Comunidades de la Junta del Fondo Mundial y fue Miembro de la Junta del Fondo Mundial entre 2006 y 2009. Está basado en Buenos Aires, Argentina.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario