Noticias UNGASS

La sociedad civil con trabajo en VIH/SIDA atraviesa una crisis de identidad (Editorial)

En las conclusiones de la reciente consulta regional sobre Acceso Universal en la Ciudad de México, y en otras publicaciones y discusiones recientes se habla mucho de la crisis de los liderazgos, de los desafíos de la sostenibilidad y del rol de la sociedad civil en los nuevos escenarios, como los planteados por el Fondo Mundial. Quisiera compartir algunas reflexiones en este sentido.

«Cuellos de botella – Absolut»

En las conclusiones de la reciente consulta regional sobre Acceso Universal en la Ciudad de México, y en otras publicaciones y discusiones recientes se habla mucho de la crisis de los liderazgos, de los desafíos de la sostenibilidad y del rol de la sociedad civil en los nuevos escenarios, como los planteados por el Fondo Mundial. Quisiera compartir algunas reflexiones en este sentido.

Hace unos días, en una reunión con algunos colegas del trabajo en la que conversábamos sobre cómo sería el futuro del trabajo con la sociedad civil en un contexto que se agrava, de menos recursos financieros, un colega dijo: “El problema de la sostenibilidad de las ONGs radica en una crisis de identidad. Hoy muchas ONGs y OBCs están dedicadas a ejecutar proyectos y programas con financiamiento externo. Cuando este financiamiento es limitado o desaparece, la supervivencia de la organización está en riesgo. Y esto sucede principalmente porque se han transformado más en gestores y ejecutores de proyectos que en medios de cambio para el control y la vigilancia social , la incidencia política y la construcción de una “sociedad diferente”.

Esta caracterización de la realidad me pareció fantástica, nada quizás que no se haya dicho antes, pero tal vez en esa discusión, en aquel momento, todas las piezas se ordenaron rápidamente en mi cabeza.

Lucca Occhini, responsable del equipo de América Latina y el Caribe dijo en México: Probablemente, la complejidad de los procesos de formulación y gestión de propuestas para el Fondo Mundial sea una experiencia cercana para muchos y muchas de nosotras; sin embargo, pocas veces avanzamos hacia el conocimiento profundo –y necesario- de los proyectos locales y regionales, los cuales no pretenden suplantar las acciones que los países deben asumir sino, por el contrario, complementarlas. Con palabras diferentes más o menos ha dicho lo mismo.

Por eso me atrevo a sostener algo, que varios colegas sostienen también, lo verbalicen públicamente o no, y es que una gran parte de la sociedad civil afrontamos una profunda crisis. No es una crisis de liderazgo, de financiamiento, de sostenibilidad. Es un severa crisis de identidad. Disculparán la injusticia de las generalizaciones.

Las Organizaciones No Gubernamentales y Organizaciones de Base Comunitaria que cubren los más diversos temas, más allá del VIH/SIDA, se crearon por una necesidad. Así, grupos de personas se reunieron para responder urgentemente a situaciones de injusticia, por la violación de los Derechos Humanos y la necesidad de agruparse para cambiar las políticas públicas y sociales. De esta manera y desde el tercer sector controlar a los poderes públicos y privados.

Algunas organizaciones siguen con esta fuerte “razón de ser” que le dio origen y otras muchas se han transformado en simples gestores. En muchos casos llevando adelante programas que han desplazado a los gobiernos en su rol de, por ejemplo, proveer servicios de salud universales.

Entonces así, ONGs y OBCs crecen y reviven bulliciosas cuando aparece una fuente de financiamiento y quedan al borde del colapso cuando éste se termina. En este proceso se desdibuja su rol y contribución política para una mejor democracia, mejores instituciones y, en conclusión, un mejor país, más equitativo y justo. Pierden en muchos casos la necesidad (y obligación) de rendir cuentas, lo que ahonda su desconexión y comunicación con las bases que representan y/o sirven.

La discusión sobre el acceso al financiamiento en la región, también englobada comúnmente dentro del concepto de sostenibilidad, es totalmente simplista y parcial. Estamos viendo un árbol como “hojas verdes” y perdiéndonos la posibilidad de ver el bosque.

Y la pregunta es: ¿son todas estas organizaciones aún necesarias? Bueno, si su existencia depende de recursos externos y de implementar proyectos, creo que la respuesta es afirmativa, pero solo mientras dure la vida del proyecto.

No es casual que exista un fuerte recelo de una parte de la sociedad civil por los movimientos emergentes con una fuerte identidad, necesidad y clara agenda; por mencionar un par, el de las trabajadoras sexuales y las transgéneros. Fenómeno que se agudizará con la disponibilidad sólo de recursos limitados para trabajar, basado en las evidencias epidemiológicas, con estas poblaciones.

Mi sensación es que de esta crisis no se sale con discusiones regionales y el llamado retórico a los nuevos liderazgos. Se requiere de una reflexión y trabajo al interior de la organización, definiendo o redefiniendo el lugar que tiene nuestra organización en el cosmos de la respuesta nacional, regional e internacional a esta enfermedad. Al menos, para sólo así poder seguir afirmando que somos parte de la solución.

La verdad es que ha sido algo desilusionante ver las conclusiones de la consulta regional, a la vez de haber conversado con colegas allí presentes. Ha habido una vez más “mucho ruido y pocas nueces” y hemos terminado también  con  una larga lista del mercado, casi idéntica a las del 2001 y del 2006, dividida, atomizada por un sinnúmero de agendas aisladas. ¿Otra oportunidad desperdiciada?

Acerca del autor

Javier Hourcade Bellocq

Editor responsable de Corresponsales Clave y Representante Regional de América Latina y el Caribe | Argentina
Organización:International HIV/AIDS Alliance

Javier Hourcade Bellocq es el Editor Responsable de Corresponsales Clave y trabaja en VIH desde 1987. Fue uno de los fundadores y el primer Secretario Regional de la Red Latinoamericana de Personas Viviendo con VIH (RedLa+). Desde 2003, Javier trabajó para la International HIV/AIDS Alliance (Frontline AIDS), primero como Oficial de Programas Senior a cargo del programa de la Alianza en Ecuador, y desde 2005 como Representante Regional para América Latina y el Caribe. Javier es miembro de la Delegación de las Comunidades de la Junta del Fondo Mundial y fue Miembro de la Junta del Fondo Mundial entre 2006 y 2009. Está basado en Buenos Aires, Argentina.

12 Commentarios

Click aquí para publicar un comentario

Responder a Daniel Ruiz Cancelar respuesta

  • Estimado Javier, mas de acuerdo con tus reflexiones no puedo estar. Comparto contigo que tenemos una crisis de identidad de las ONGs, OSCs, OBCs, etc. el nombre ya no es lo importante; lo que me parece importante, es la forma como se ha ido aprendiendo el esnobismo clasista, el vivir del Sida y sobre todo los discursos repetitivos, huecos y que para sintetizarlo en una palabra, los llamaría DEMAGOGIA pura. Me disculpo tambien por generalizar, pero será que la sociedad civil aspira a mimetizarse con ciertas clases ejecutivas que van y vienen de una agencia internacional a la otra y de un país al otro, sin lograr impactar para nada la realidad del VIH/Sida en la región? será que han aprendido a andar por esos intrincados caminos que les permiten un modus vivendi, incluyendo en algunos casos, su acceso personal a los ultimos y mejores ARVs, pruebas de genotipos, y todo lo necesario para seguir cumpliendo con la importantísima responsabilidad de acudir a una reunión aqui y a otra reunión allá, todo con el fin de Auto-representarse. Llevando como una estola su historia como activistas y/o representantes de comunidades de base, trabajo en el que han perdido legitimidad, cuando decidieron heredarlo a los otros, a los que pertenecen a la clase inferior, los que no han «evolucionado». Y por supuesto estos pseudorepresentantes, tienen vedado dar marcha atrás y volver a «ensuciarse» las manos, cambiando un pañal o bañando o dándole de comer en su cama a una persona con Sida que no cuenta con ningún familiar, como cuando le teniamos que entrar a todo porque no contabamos más que con el AZT, como unica arma para enfrentarnos al VIH y que a muchos de nuestros amigos-pacientes, los veiamos deteriorarse rapidamente con un Síndrome de Desgaste y morir…
    También esta vedado por supuesto hablar con la verdad, porque es cruda y ofende, es mejor maquillarla y envolverla en algodones, no vaya a ser que a sus financiadores les incomode y los dejen fuera de los proximos financiamientos (me pregunto si eso no es una forma refinada de prostituirse?)
    Volviendo al asunto de «profesionalizarse», será que entendieron mal que, profesionalizarse debería ser un camino para servir mejor a la gente, optimizar sus recursos, evaluar y documentar sus experiencias? Y que en vez de eso, entendieron que la profesionalización por si misma, era su nueva razón de ser, profesionalizarse para alcanzar el éxito en la supervivencia del grupo élite, de la «raza Aria» del SIDA, la que mueve los hilos y decide por la vida de miles y miles de seres humanos.

    Por todo lo anterior estoy de acuerdo contigo, Si hay una crisis de identidad de la sociedad civil con trabajo en VIH/Sida.

    Atentamente,

  • HOLA AMIGOS,ACTIVISTAS Y LUCHADORES, muy bien la cronica y comentario del amigo y hermano Javier Hourcade,es una vergüenza que mientras que los gobiernos estan diciendo que hay una crisis mundial nos quiten casi todos los derechos logrados con mucho trabajo y perdidas de amigos y compañeros y ademas tiren a la alcantarilla la mayoria de los dineros enviados por esta causa, en fin da pena y tristeza. Hay que movilizarse y seguir luchando ya no solo por acceso a los medicamentos para el Vih y Sida para todo el mundo sin excepcion, y que no sigan muriendo cientos de personas al mes por la falta de este recurso basico si no que se sigan dando todos los derechos a todo el mundo y en todos los paises NO TIENE QUE HABER PAISES DE PRIMERA, DE SEGUNDA Y DE TERCERA CLASE como ocurre ahora
    ANIMOS TODOS EN LA LUCHA NOS VEMOS EN LA AIDS CONFERENCE DEL 2011 EN JULIO EN WASGHINTON DC en los Estados Unidos
    Desde Granada en España
    Recibid un abrazo cordial, positivo y con muchas ganas y fuerzas os quiero a tod@s
    JOSE LUIS HIDALGO
    PERIODISTA
    MEMBER IAS INTERNACIONAL
    [email protected]
    [email protected]
    Phonne (+34) 685559034

  • El artículo de Javier es excelente. No sólo da cuenta de lo que pueda estar pasando en la sociedad civil que trabaja en VIH/SIDA, sino que se refiere a un problema que afrontan todas las organizaciones cuyo financiamiento no proviene de las bases a las que dicen representar, sino de otras fuentes. Esto hace posible que aunque se pierda el rumbo, la organización pueda seguir funcionando, y aún creciendo. Por ello, más que una crisis de identidad, diría que es una falla estructural, que ha sido entendida por los defensores del statu quo, e incorporada en lo que han llamado «estrategias de no mercado», para darle un «manejo adecuado» a la crítica social.

  • Excelente artículo Javier…

    Sin duda has levantado la voz de las bases que lo vienen gritando sin que se les escuche, oídos sordos para quienes son “su musa de inspiración” , las necesidades reales no se ven reflejadas a través ni de los discursos ni de las acciones, de quienes tienen a la mano esta tarea. Muy de acuerdo con Patricia Campos: “lo que me parece importante, es la forma como se ha ido aprendiendo el esnobismo clasista, el vivir del Sida y sobre todo los discursos repetitivos, huecos y que para sintetizarlo en una palabra, los llamaría DEMAGOGIA pura.”
    Escuché a un colega hace un tiempo decir…” no entiendes este es un espacio ejecutivo, hay que ser diplomático” habrá que interpretar lo “diplomático” toda vez que en nuestros países la crisis de VIH se agudiza, nada más nos queda mirar con impotencia como se insiste en continuar con las mismas estrategias de respuestas de hace 20 años, sin tomar en cuenta realidades interculturales, pobreza, que se suma al estigma y discriminación.. hay que ser diplomáticos a la hora de escuchar a un tomador de decisiones decir, solo murieron 17 al inicio de TAR, vergüenza ajena, insensibilidad de aquellos que “controlan la epidemia” en el país.
    Habrá que pensar en una pasantía rigurosa para quienes participan en estos espacios, enviarlos a las ciudades de fronteras, a las comunidades nativas, que ayuden a parir a las mujeres en las zonas andinas, donde no hay médicos que las atiendan y sin ascos a los pueblos de extrema pobreza, ,como Belén en Perú, pero que duerman ahí, no en los hoteles con aire acondicionado, que atiendan a las personas con SIDA y vivan su realidad, tal vez así tengamos innovaciones en las agendas, que reflejen que en Latinoamérica si existe una emergencia en VIH.
    Guiselly Flores
    Directora Red Peruana de Mujeres VVIH
    skype: guiselly

  • Estimado Javier: Estoy totalmente de acuerdo con los conceptos vertidos en tu artículo. Hay una crisis de liderazgo, pero también de participación de la sociedad civil. Los grupos siguen siendo los mismos, fortalecidos gracias a las subvenciones del Fondo Mundial, pero con grave peligro de desaparecer si los mismos desaparecen. El activismo político se ha vuelto lento y más reactivo a situaciones específicas, que tratando de impulsar una agenda de largo plazo para el tema de VIH, impulsando que el compromiso de los gobiernos sea más amplio, porque ¿Qué vamos a hacer cuando no hayan fondos del Fondo? valga la redundancia. Es buena esta reflexión sobre liderazgo porque es un tema que vale la pena retomar y no sólo sentarnos a ver pasar el agua, sin contribuir para seguir haciendo camino. Un cordial saludo. Dory Lucas Alecio

  • Hola querido Javi:

    Nuevamente con tus palabras nos sacudes y nos haces reflexionar. Tienes toda la razon al afirmar que algunas organizaciones siguen con esta fuerte “razón de ser” que le dio origen y otras muchas se han transformado en simples gestores, «fortalecidas» con recursos del fondo mundial, preocupadas por cumplir con sus indicadores. Alli estan muchos de nuestros activistas nacionales y regionales preocupados responsablemente en cumplir con sus informes.

    La REFLEXION a FONDO y proyectada es un camino de definiciones o redefiniciones para nuestras organizaciones, es lo mas acertado para que tengamos «muchas nueces sin la necesidad de tanto ruido», y para nuestro liderazgo en crisis, se transforme en una oportunidad de parar y ver donde estamos en las respuestas nacionales o regionales.

    un abrazo desde Bolivia

    Daniel Ruiz

  • Estimados colegas,
    Gracias por todos los comentarios y la retroalimentación positiva. Es útil que podamos caracterizar la situación con mayor detalle y entenderla, pero también que empecemos a ensayar posible pasos para superar o cambiar la situación. Y poder confirmar la tan usada frase de ¨Las crisis son una oportunidad¨.
    Un abrazo

  • Espacios viciados: ¿Salud, Sida y/o Poder?.

    Se considera “Espacios Saludables” a diversos grupos donde concurren personas para articular con otros, obtener herramientas de conocimiento, etc.
    ¿Qué pasa cuando en estos espacios los objetivos se estereotipan, los roles se rigidizan, instalándose acciones e intereses no colectivos y tornándose expulsivos? Creo que el diseñar estrategias de cambio, como la Incorporación de otros conocimientos, para el empoderamiento a través de la educación formal e informal, como herramienta de recambio democrático y transformación de los grupos en “grupos operativos” La movilidad de cargos promueve espacios saludables con crecimiento individual y grupal.
    Liderazgo: Trabajar la formación de nuevas generaciones de líderes sociales para garantizar la representatividad de todos los sectores.Puede haber conflictos entre liderazgos y poderes. El liderazgo y el poder caminan juntos, esto puede ser usado de formas diferente, puede ser colectiva, individual o de unos pocos, aquí deja de ser liderazgo.

    Vínculos mas saludables:
    La calidad vital de un vínculo, que permite un ida y vuelta, que permite la comunicación, que permite un reposicionamiento de los interlocutores, de un vínculo o fracturado o dilemático o que implica algún grado de sufrimiento para alguno de los integrantes que conforman ese vínculo.

    Algunas organizaciones se conforman con el objetivo de lograr una forma de vida. Interactuar con proveedoras de recursos de financiación, transformándose en empresas familiares o de unas pocas personas, sin impacto sobre la comunidad. No operando sobre el crecimiento de las personas. Tiende a reproducirse relación: dominador-dominado, inclusión-exclusión criticada muchas veces por estos mismos espacios. Disminuye la participación dentro de los mismos, no ofreciendo respuesta a su problemática real.
    Se observa crisis en mucho de estos espacios, replicación de modelos discriminatorios, convirtiéndose en espacios viciados. Falta de renovación, naturalización y resistencia al cambio en los estamentos ejecutivos. Aumento el número de redes y ongs, creadas por crisis internas no resueltas o por financiamiento económico. Evidenciando la desinformación de la comunidad de estos espacios y el trabajo de estas instituciones.

    Pichón Reviere tiene una noción de que “sano” y “enfermo” son conceptos sociales. Cuando el piensa la enfermedad como conducta desviada, él en realidad está pensando no en una desviación de tipo moral, sino en una desviación en función del consenso social. O sea que cada sociedad tiene una noción de lo que es sano, y tiene una cierta tolerancia a un grado de desviación de esa norma, que es un margen de lo considerado normal. En una época la sífilis era no solo una enfermedad física sino moral, hoy es el sida.

  • El sida y la infección por vih (que como todos sabemos son dos cosas distintas) han desaparecido de la faz de la tierra. Aquellas ONGs que supieron imponer el tema sida en las agendas gubernamentales se han transmutado en burócratas administradores de fondos públicos internacionales, capitalistas de fondos golondrinas que van y vienen, por aquí o por allí. Bienvenidos los fondos públicos, pero nunca al costo de asfixiar toda aquella mística que fue nuestra razón de ser.

  • Javier me ha gustado mucho tu texto y me identifico mucho con lo que dices (en nuestra organización, Letra S, pasamos por un penoso y difícil proceso de reflexión sobre esa crisis de identidad que mencionas). Pero no me identifico con muchos de los comentarios aquí vertidos. Mi percepción es que la crisis de identidad de las asociaciones civiles se debe,aunque suene paradójico, a sus logros. Nosotros somos una OSC que siempre le apostado al cambio social, al cambio estructural, y en México hemos presenciado en la última década muchos cambios: acceso universal a tratamiento, recursos para la prevención (insuficientes aún, pero los hay), aprobación de leyes antidiscriminatorias y de reconocimiento de derechos (por lo menos en la capital del país), establecimiento de instituciones de derechos humanos, cambio de foco de las políticas públicas sobre VIH hacia las poblaciones más afectadas por la epidemia (vieja demanda nuestra), etc. De tal manera que nuestra agenda ha sido y está siendo retomada por otros actores e instituciones (gubernamentales, legisladoras y académicas) e incluso por algunos medios, se han ganado espacios de interlocución con los diversos poderes e instituciones, etc. Esto nos ha llevado a cuestionarnos sobre nuestra razón de ser: ¿somos aún necesarios? Parte de nuestra crisis de identidad es porque las condiciones políticas han cambiado y nosotros no nos preparamos para dicho cambio. Vivimos un tiempo en que ya no basta con la denuncia pública, como en el pasado, hay que ir más allá. Ahora es preciso documentar, vigilar, acompañar, evaluar, monitorear, etc. Y eso requiere de cierta especialización que el solo activismo no ofrece. Sobre todo en un contexto donde se dispone de recursos (gubernamentales, internacionales, locales, etc.). De ahí lo que mencionas que nos hemos convertido en gestores más en que en agentes de cambio. Desde mi percepción, nos hemos convertido también en proveedores de servicios de los gobiernos y de las agencias financiadoras como el Fondo Mundial, y desde esa posición competimos unos con otros, como cualquier proveedor, por obtener los contratos o convenios. Ahora las acciones que emprendamos tienen que demostrar su costo-efectividad para que sean financiadas. Ya no hay más «movimiento de lucha contra el sida», es más la palabra «lucha» ya ni siquiera se considera de uso correcto por su connotación beligerante. En fin estimado Javier, no la tenemos fácil. Recuperar la identidad perdida o mantener nuestro perfil de agentes del cambio social es una tarea harto azarosa. Pero mientras no lo hagamos, y es muy probable que no suceda, nos exponemos a descalificarnos unos a otros o al desgarre de vestiduras sobre quién es más puro o más capaz. Saludos.

  • Estimados Compañeros de Lucha, Estimadas Compañeras de Lucha, desde el fin del Proyecto Fondo Global Chile 2003-2007, en nuestro país sucedió algo muy inexplicable, a pesar de que quedamos empoderados, capacitados y nuestro desarrollo Organizacional potenciado, sin embargo las organizaciones y las Personas Claves se fueron esfumando en el tiempo, peor aún por los pronósticos en primera instancia que vaticinaban un desarrollo sustentable y a largo plazo para nuestras organizaciones en Chile, fuimos mas de 43 organizaciones de la Sociedad Civil con trabajo en VIH que se potenciaron gracias al FG Chile, muchas nacieron desde ahí y otras solo desaparecieron una vez terminado el FG Chile, muchas veces nos hemos preguntado qué pasó? como dijo un conocido activista alguna vez ¿dónde se fueron las PVVIH? buena pregunta,solo daré mi opinión como activista que nunca ha dejado de creer en las OSC,en Chile y otros países hermanos, que se las han jugado por sobrevivir durante estos años Post Fondo Global, casi sin recursos, ya que esa es la verdad.
    Mucho se habla de Chile como nación creciente y desarrollada económicamente. Nuestras Organizaciones se han desgasto, producto del Monopolio Social, contra el cual hemos luchado durante estos años, desde el proyecto «Del Reclamo a la propuesta» impulsado por la Agrupación de PVVIH de Talcahuano, Fundación Savia, Red Nacional de Pueblos originarios etc… reuniendo y re-encantando a las PVVIH, de nuestro país, apoyándolos técnicamente y reuniéndonos el año pasado dos veces, desde la Ciudad de IQUIQUE, hasta Punta Arenas pasando por la Hermosa Isla de Chiloe y la Bella Isla de Pascua, organizaciones diversas llenas de vida y ansias de continuar y no bajar los brazos. Agradecemos a muchas Personas que han hecho posible estos encuentros y actividades asociativas realizadas el año 2011 el 2012 y las que se vienen el año 2013, las PVVIH y las Organizaciones de la Diversidad, creemos en los sueños y esperanza de continuar con la lucha que comenzaron nuestros antecesores quien partieron a otro mundo, al mas allá.
    Nuestra lucha es permanente, sin recursos ya que todo se ha hecho a pulso, «ya que las autoridades de salud no tienen dinero para nuestro trabajo» sin embargo no puedo dejar de reconocer el esfuerzo apoyo y buena voluntad por parte de algunas personas de Salud que han creído en nosotros las PVVIH y han ayudado a que los Encuentros y actividades fueran un hecho, también el apoyo quizás sin dinero por parte de ONUSIDA CHILE, que esta condenada a desaparecer por culpa de nuestra Macro-economía que es nada mas que eso. Nuestra lucha contra el monopolio de las Redes que se arrogan autoridad Local e Internacional materia de Sida en Chile y que se adjudican fondos de todo tipo, sin incluir un trabajo social responsable con las Organizaciones Vigentes. En lo personal agradezco el apoyo en su momento a Kimirina, a la Alliance por el Curso de Nuevos Consultores comunitarios que fue en Quito el año 2005, ese curso me abrió los ojos, y me ha ayudado durante todo este tiempo a desarrollarme y motivar a mis pares y sus Organizaciones a crean en Proyectos en conjunto y sustentables para que nuestras Organizaciones continúen luchando cada año de vida. Gracias a Fundación Savia quienes nos apoyan incondicionalmente, en todas nuestras metas y proyectos en forma concreta. La Lucha continua, sin parar.