Noticias

¡Somos latinas, somos migrantes y somos transgéneros!

Durante la Conferencia Internacional de Sida, llamó la atención la exposición fotográfica de mujeres transgéneros en una zona de la Aldea Global. Conversamos con Liaam Winslet, sobre la muestra y el trabajo con mujeres trans migrantes en Nueva York.

Liaam Winslet es una activista transgénero y migrante ecuatoriana que trabaja con sus pares  transgénero migrantes y afrodescendientes en la ciudad de Nueva York.  Hace tres años migró hacia la Gran Manzana en búsqueda de nuevas oportunidades, a buscar “como muchos dirían, el sueño americano”.

En su exposición fotográfica en el Global Village durante la última Conferencia Internacional de Sida en Durban, usó fotografías que recopiló, fotografías que buscaban reflejar distintas historias compañeras trans. “Una de ellas –nos dijo Liaam- sufrió violencia de parte de su pareja que la llevó a un estado de coma por más de 5 meses. Otra era una mujer transgénero adulta mayor que no encontraba espacio para compartir sus vivencias con otros pares”.

En la  actualidad, Winslet es educadora en salud en Community Health Care Network, principalmente trabaja temas de prevención y sensibilización en VIH, aunque dice que pronto se dedicará también a dar seguimiento a asuntos legales que atañen a las mujeres trans.

¿Cuál es la situación de las mujeres trans migrantes?

Para nuestra población, vivir en la ciudad de Nueva York no es fácil, sobre todo si tienes una situación migratoria irregular. Al ser transgénero, de color y migrante se sufre mucho estigma y discriminación no tenemos las mismas oportunidades. Queremos que la comunidad entienda que la vida de las trans latinas no es fácil.

Hay lugares donde las trans migrantes no pueden entrar al sanitario de las mujeres, se nos excluye y no se respeta nuestra identidad de trans. Por supuesto, no es  lo mismo ser trans latina migrante en Nueva York que en Houston, en algunas ciudades de Estados Unidos hay leyes que dan mejores oportunidades que en otros, como aquí.

A pesar de los avances en la ciudad de Nueva York, con acciones afirmativas que han iniciado, todavía es difícil conseguir trabajo y acceso a salud. Pero en otros estados hasta la policía castiga la libertad de las trans.

¿Cuáles son los principales actos de violencia que sufren?

Los actos de violencia sufridos por las trans migrantes son muchos por ejemplo los crímenes de odio, abuso de parte de la policía, hostigamiento y persecución a mujeres trans en la vía pública, entre otras situaciones que se viven diariamente. La policía busca arrestarla; en ocasiones, por el simple hecho de que cargan condones en la bolsa son arrestadas. No se busca resolver la situación que mantienen a las trans en situación de calle o en el trabajo sexual.

En los últimos años los crímenes de odio han aumentado bastante, y no se los ve como delitos específicos porque son poblaciones trans. Aunque existen leyes que amparan a las personas en general, en los E.E.U.U. falta mucho para que se castigue severamente a las personas que comenten estos crímenes.

¿Tienes idea de cuántas trans migrantes hay en Nueva York?

Aproximadamente existen 365 personas transgéneros migrantes, algunas son afrodescendientes; algunas se dedican al trabajo sexual, con ellas se trabaja la prevención y el acceso a tratamiento en VIH/SIDA.

¿Qué servicios en VIH/SIDA se les ofrece?

En los Estados Unidos, si una persona tiene un diagnóstico positivo, sea que tenga o no documentos, se hace la vinculación a la atención por VIH, cuente o no con seguro médico.  Los servicios públicos cubren todos los gastos médicos, medicamentos, etc.

Pero si no vives con VIH y no tienes documentos, no puedes acceder a los servicios. La mayor parte de las mujeres trans con las que trabajo no viven con VIH y no tienen documentos; por tanto, no tienen atención ni servicios de hormonización. En Community Health Care Network, se brinda atención sin cobro por las primeras 4 citas, luego la clienta debe señalar el monto que podrá pagar. Se brinda servicios de salud a bajo costo y se buscan farmacias que puedan ayudar con las hormonas inyectables. Se buscan opciones.

Una barrera para acceder a los servicios es el idioma, la mayoría de las trans migrantes no habla inglés. Desde la organización brindamos tratamiento en VIH y otros servicios a las personas con diagnóstico reciente, todo esto en el idioma en el que las compañeras se sientan cómodas, y contamos con un médico que entiende las necesidades de la comunidad.

También contamos con un grupo de apoyo que se reúne dos veces por semanas; a través de este se enlazan a las compañeras para que puedan buscar servicios legales, se les ayuda a conseguir un status migratorio legal en el país. La mayoría de ellas han sido tratadas para migrar, hay casos de Honduras, El Salvador, Guatemala y México, se las obligó a migrar y fueron explotadas sexualmente.

¿Qué opinión te merece la Conferencia de Durban?

La conferencia estuvo interesante, y estoy contenta en que se haya tenido este espacio (un espacio trans en la Aldea Global) para expresar y decir cuáles son nuestras necesidades. Queremos que nuestra voz se escuche y que no seamos invisibles, que nos vean que somos un grupo de seres humanos.

Pero hubo muy pocas trans latinas, no nos dan espacio, y se siente. Vamos paso a paso, esperamos que estos pasos se conviertan en pasos grandes. Yo entiendo que es importante hablar inglés, pero no todos tenemos las posibilidades de pagar clases de inglés. Y no hubo acceso para entender todo lo que estaba pasando en la conferencia.

¿Qué mensaje quieres dejar como conclusión?

Que Somos latinas,  somos migrantes  y somos transgéneros, que nuestras voces como personas migrantes sean escuchadas, y resuenen como población y que nos tengan en cuenta los gobiernos.

País: Estados Unidos

Acerca del autor

Mirta Ruíz Díaz

Corresponsal Clave | Paraguay
Organización: Fundación Vencer

Mirta Ruiz Díaz es activista por los derechos humanos de las personas viviendo con VIH desde 1996 hoy Coordinadora General de ENLACE-Centro de Desarrollo Humano que trabaja por los derechos sexuales y reproductivos, prevencion y salud integral de adolescentes y jovenes. Desde 2009 representa a su país Paraguay en el Equipo de Corresponsales Clave.

Mirta es una reconocida activista en Paraguay, donde ha presentado numerosos trabajos y publicaciones, además de realizar importantes denuncias tanto a nivel nacional como internacional.

Por su trabajo en la Fundación Vencer, una organización paraguaya que trabaja por los derechos de las personas viviendo con VIH/SIDA, Mirta fue nominada al Premio Regional de Derechos Humanos de las Mujeres ante la Corporación Chilena La Morada y al premio Internacional de Dubai sobre Mejores Prácticas para mejorar las condiciones de vida, ante los Emiratos Árabes Unidos. También fue nominada al Premio Mi Héroe en 2006 y 2007 y recibió el Certificado de Honor en la Campaña de Información y Prevención del VIH/SIDA realizada durante el evento deportivo Copa América en Paraguay, logrando así el PREMIO de los derechos Humanos internacional PETER BENENSON.

1 Comentario

Click aquí para publicar un comentario

Responder a Frank Cancelar respuesta