La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en aplicación de la Convención, prohíbe cualquier norma, acto o práctica discriminatoria por orientación sexual y ordena que, si una normativa o su interpretación es discriminatoria, esta debe derogarse.
En un artículo anterior habíamos abordado sobre el polémico matrimonio de Jazmín Elizondo Arias y Laura Flores Estrada -conocida como Lalay- quienes aparecen como un matrimonio inscrito en el registro civil de Costa Rica desde octubre del 2015; esta entidad ha buscado anular dicho matrimonio de estas mujeres por un error de digitación que provoco esta acción.

Corresponsables Claves sostuvo una entrevista con la pareja sobre su caso: “Bueno, estamos en un momento de hacer cosas, de responder a lo que el Estado nos ha hecho y por eso estamos haciendo varias cositas. Hace poco presentamos un recurso de amparo por la rapidez (con la) el registro cambió mi sexo, vamos a presentar una acción de inconstitucionalidad en contra del artículo 14, inciso 6, del código de familia, que considera delito el matrimonio entre personas del mismo sexo; la cosa sería echar abajo la prohibición del matrimonio del mismo sexo, esperamos que con el mismo se dé lugar y se haga con rapidez, y se elimine el inciso del código de familia que penaliza y criminaliza las uniones del mismo sexo poniendo en categoría con asesinos y demás”, señaló Estrada.
En la página web del Tribunal Supremo de Elección (TSE) Elizondo aparece registrada como una mujer y no como hombre, como hasta hace unos meses, el registro civil no anuló el matrimonio, indicando que eso le competía a un juez de Familia; pero sí presentó una denuncia penal ante el Ministerio Público contra la pareja de mujeres y contra el abogado que las casó, el presidente del Movimiento Diversidad, Marco Castillo.
“Me parece que es bonito todo lo que se está dando; surgieron varias cosas que demuestran que estamos del lado correcto de la historia. En el momento que hablamos de discriminación, el registro se retira un poco. Es bonito porque aparecen varios casos en el que el accionar del registro ha sido torpe, lento, burocrático, inútil y, de repente, sale eficiente con nosotras, se nos ha acercado varia gente a darnos gracias por nuestra lucha, es bonito ver a personas que se puede pensar que no son abiertas y que nos dice: son valientes”, añadió Estrada.
Por otro lado, aunque en el mismo camino, este jueves 14 de enero, el líder del Movimiento Diversidad, será indagado en los tribunales de justicia de San José sobre el delito del matrimonio que ofició de dicha pareja. Se ha convocado a activistas, líderes y organizaciones LGBTI a apoyar y a solidarizarse a la no criminalización del amor entre dos personas en un país de derechos.
“En las noticias hay gente que escribe cosas terribles y no podemos creer que este país esté a ese nivel de conservadurismo, no puedo entender; nos parece absurdo, y pasa con otros temas, no solo con el matrimonio igualitario; por ejemplo, pasa con la pérdida de niñas que desaparecen, la gente las culpa; la doble moral del país es terrible…. Hay avances y retrocesos. En este momento están tratando de parar lo inevitable, que el matrimonio se va a dar, se va a dar y lo vamos a ver y no es para largo. El Frente por los derechos igualitarios fue el primero en ofrecer su ayuda y luego otros colectivos más pequeños con pronunciamientos y los distribuyeron en algunas partes de la ciudad, en realidad esperaríamos más apoyo de los activistas y acompañamiento en ese sentido”, indicó la pareja.
El caso de esta pareja ha detonado diversas acciones para lograr el matrimonio igualitario en el país. Por mandato constitucional y con los convenciones internacionales en materia de derechos humanos, como la Convención Americana, Costa Rica está obligada a legislar en pro de los derechos de las personas sexualmente diversas.
En esta línea, el 10 de diciembre del 2015, el Frente por los Derechos Igualitarios (FDI) presentó ante la asamblea legislativa un proyecto de ley sobre el matrimonio igualitario, el cual fue respaldado por varios diputados de del Partido Acción Ciudadana, Liberación Nacional y Frente Amplio y además de las 55.000 firmas de costarricenses que sostuvieron la iniciativa ciudadana, el proyecto debe cumplir el mandato de la sala constitucional para que la Asamblea legisle a favor del matrimonio de parejas del mismo sexo.
Costa Rica está en un momento crítico y el apoyo de organizaciones de sociedad civil de otros países puede ser de gran ayuda para alcanzar la igualdad.
#Elamornoesdelito
Buenos dias estimados y estimadas
Este artículo se pone a la luz porque vemos como reaccionamos solo porque son dos personas del mismo sexo que se aman. Que atrasados y atrasadas estamos todavía, hay muchas cosas por hacer. Me parece que debemos unirnos como regiones para firmar esas peticiones, porque no somos delincuentes, sencillamente solo nos gustan las personas de nuestro mismo sexo, eso no es malo ni pecado sencillamente queremos ser felices. Todos somos iguales, eso en la práctica se pierde! Abrazos para todas y buen dia.