El pasado miércoles, representantes del Programa de las Naciones Unidas (PNUD) y el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria brindaron un reconocimiento a los esfuerzos realizados para combatir la malaria en Bolivia, calificándola como: “Iniciativa para el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030”.
Según Filippo Larrea gerente de portafolio del Fondo Mundial, Bolivia ha tenido logros importantes: consiguió bajar en más de 70.000 los casos de malaria; es decir que se hizo una reducción del 90% en los últimos 20 años.

Otro logro importante es que en el país se bajó el índice parasitario anual a menos del 1% y se eliminó un tipo de malaria, cumpliendo de esta manera con el objetivo del milenio referente a este tema.
Por su parte, Maribel Gutiérrez, representante residente adjunta del PNUD en Bolivia, mencionó que el proyecto que se implementa en Bolivia fue seleccionado entre más de 500 propuestas y 19 países por varios factores, entre ellos: “(…) se reconoce el nivel participativo, un alto protagonismo de la ciudadanía y de todos los actores, en todos los niveles, local, municipal y comunitario y el liderazgo que ha tenido el ministerio de salud”.
Malaria en Bolivia
La malaria es una enfermedad provocada por parásitos del género plasmodium y se transmite a través del mosquito Anopheles. Hay cuatro tipos de malaria, en Bolivia los más comunes han sido el P. Falciparum y el P. Vivax. El primero, según información brindada por el Ministerio de Salud, ha sido eliminado, reportándose 0 (cero) casos hasta el 2017. Ahora el trabajo se centra en disminuir los casos por P. Vivax que aún está presente en la zona de la Amazonía boliviana.
En esta oportunidad, el Ministro de Salud, Rodolfo Rocabado, hizo referencia a los avances que se realizaron en el país a través de los años, mencionó que anteriormente existía malaria en toda Bolivia, siendo Oruro el único departamento que no reportaba presencia de la enfermedad, a diferencia de los otros departamentos, donde siempre estaba presente el vector; ahora se logró focalizar el problema solo en dos departamentos y, dentro de estos, en algunos municipios.

También mencionó que anteriormente solo se hacían lecturas de placas, análisis de vectores, pero ahora ya se incluyen las pruebas rápidas y el problema de las mujeres gestantes en riesgo de contraer malaria se está solucionando con la dotación de mosquiteros; “(…) al buscar estrategias hemos implementado barcazas, el refuerzo de nuestro recurso humano, que hay que reconocerlo: la gente que trabaja en malaria es gente muy comprometida, muy sacrificada”, mencionó el Ministro a tiempo de agradecer el apoyo internacional brindado para estos fines y el financiamiento de 3.8 millones de dólares para los próximos tres años, con el fin de eliminar definitivamente la malaria del país.
Una labor participativa
De acuerdo a información del Ministerio de Salud, entre los logros alcanzados por el proyecto “Bolivia libre de Malaria” se destacan: el desarrollo de capacidades locales sostenibles, el empoderamiento de la población con base comunitaria, la dotación de insumos y equipamiento, y la movilización social. El país ha realizado un trabajo sostenido y de impacto de lucha contra la malaria y está abierto a nuevas estrategias innovadoras, manteniendo la articulación con los servicios de salud, municipales y nacionales.
Los pobladores ya no deben recorrer largas distancias en busca de atención médica, se han conformado equipos de trabajo que llegan hasta las poblaciones más alejadas, brindando información, diagnóstico y tratamiento. En base a estrategias de movilización social involucrando a la población local en el trabajo de lucha contra la malaria es que se ha avanzado y hoy le merece al país este reconocimiento internacional.
Datos

En el año 1998 el país reportaba 78.000 casos de malaria, luego -en 2005- se bajó a 20.000 casos y el 2017 se anotaron 4.000 casos.
Durante la última gestión de implementación 2016-2018:
– Se distribuyeron 136.400 mosquiteros impregnados con insecticida para proteger a más de 200,000 personas en la parte más afectada del país (Pando, Beni y el norte de La Paz).
-Se priorizó la entrega de 10,500 mosquiteros a mujeres embarazadas durante sus controles prenatales y 60,000, a la población que ingresa a zona de recolección de la castaña.
-Se dispuso más de 60 microscopios y 148,140 pruebas rápidas para el diagnóstico oportuno de la malaria.
-Se han dotado de 38 motocicletas, 6 camionetas y 8 deslizadores para la movilización del personal de campo en lugares de difícil acceso que se caracterizan por los desbordes de ríos, inundaciones en épocas de lluvia y escasas vías de comunicación terrestre.
Para mayor información sobre el trabajo realizado en Bolivia para combatir la malaria puede leer artículos que publicamos anteriormente:
https://www.corresponsalesclave.org/2016/09/bolivia-busca-eliminar-la-malaria.html
Añadir comentario