Noticias

México: Avanzando hacia el reconocimiento de la identidad de género

En el marco de la XIV Semana Cultural de la diversidad sexual y el XI Encuentro de Diversidades de México, realizado la semana pasada en Querétaro; Corresponsales Clave conversó con Víctor Hugo Flores Ramírez sobre el reconocimiento legal de la identidad de género en México.

Interesadas en conocer el procedimiento administrativo del reconocimiento de la identidad de género en el Distrito federal, sus obstáculos, y algunas sugerencias para que en el resto de la federación se legisle a favor de la identidad de género. Nos acercamos a Víctor Hugo Flores Ramírez, abogado, especialista en educación sexual y defensor de los derechos de las personas transgénero y transexuales; colabora con Transexualegal.

Corresponsales Clave (CC): ¿Podrías explicarme en qué consiste las reformas al código civil del Distrito Federal en materia de levantamiento de nueva acta por identidad de género?

Víctor Hugo Flores (VHF): El proceso en el Distrito Federal, que tiene por nombre procedimiento administrativo de reconocimiento de identidad de personas transgénero y transexuales, tiene por objeto reconocer la identidad jurídica a través de un trámite administrativo ante el registro civil. Con él, la persona, cumpliendo con determinados requisitos que establece el reglamento y el manual de la institución, puede obtener una nueva acta.

Dentro de las bondades de este procedimiento administrativo del Distrito Federal tenemos que a las personas no se les exige el acompañamiento de alguna constancia clínica o dictamen que avale la condición respectiva. Situación diferente con el proceso judicial que se había instaurado en el año 2008 y que había permanecido hasta antes de la reforma del 2014. Con este procedimiento administrativo, la persona se presenta ante la institución (Registro Civil), lleva los documentos que se le requieren, hace un pago de derechos administrativos con base en el código civil del DF, y con ello en un breve tiempo, le extienden su acta de nacimiento.

Una de las particularidades que tenemos que analizar del trámite administrativo del distrito federal, es que hace a un lado el derecho de los y las menores al reconocimiento de su identidad. El procedimiento judicial del 2008 sí contemplaba a los menores de edad, quienes, a través de sus representantes legales, podían obtener el cambio de su identidad jurídica.

Al respecto, existe una interpretación jurídica en dos sentidos; por un lado se sostiene que como el proceso judicial del 2008 no fue derogado. sigue subsistente ese derecho para los menores. Por el otro lado, existe otra interpretación que señala que el derecho de los menores quedó finalmente eliminado al margen de que no haya sido derogado el proceso judicial.

CC: ¿Qué se tendría que hacer en los demás estados de México para que se legisle a favor de la identidad de género?

VHF: Creo que nos puede servir de mucho el ejemplo del matrimonio igualitario que se dio en diciembre de 2009 en el DF. Esta reforma vino a generar, a través de organizaciones civiles, litigios estratégicos para obtener también este derecho en otros estados. Pongo este ejemplo porque creo que las organizaciones civiles de los estados, a través de sus representantes, establecierán litigios estratégicos con el propósito de agilizar reformas a las normas civiles que puedan obtener el beneficio de un reconocimiento administrativo de la identidad de género. O en su defecto, a través de un procedimiento judicial. Que los estados cuenten con una ley que permita esto.

CC: ¿Y qué se tendría que hacer para qué sea una ley de carácter federal?

VHF: Para que sea a nivel federal, ahí nos enfrentamos a un problema técnico insuperable hasta este momento. Tomando en cuenta que las legislaciones de los estados en materia civil constitucionalmente estan delegadas a los Estados. Obviamente tenemos treinta y un estados con sus códigos civiles y una capital con su código civil. No es materia federal elegirlo. No es un aspecto que este reservado para la federación. En consecuencia la cámara de diputados no puede legislar en materia civil. Habría que hacer una reforma constitucional en la que la competencia en materia civil fuera de la federación y no de los estados.

En el 2006 se presentó la primera iniciativa federal para realizar una ley específica en materia de transexualidad. Posteriormente hubo otras dos iniciativas en la cámara de diputados, en legislaturas diferentes, las cuales actualmente están en la congeladora (término usado cuando una ley no avanza). El obstáculo al que se han enfrentado (también en este aspecto) es precisamente que los aspectos de orden civil están reservados para los estados. El reformar la constitución conlleva un proceso técnico más difícil que reformar una ley. Si bien es cierto, el trabajo de las organizaciones civiles para concientización de la necesidad de una ley local puede abonar y ayudar en esto, también lo es que los escenarios políticos como las organizaciones a través de sus miembros generen mecanismos eficientes para obtener una reforma favorable.

Las reformas al Código Civil del Distrito Federal se dieron el 5 de febrero del presente año, pueden leer sobre las mismas en un artículo que publicáramos entonces.

En distintas ciudades y estados de México se están realizando acciones de incidencia política, así como litigios estratégicos para avanzar en el reconocimiento de la identidad de género que hagan posible que las personas trans se desarrollen plenamente y sus derechos sean respetados.

País: México

Acerca del autor

Ilsa Aguilar Bautista

Socióloga | México
Organización: Queretrans

Tiene estudios de licenciatura en sociología por la UAQ, es presidenta de la Sociedad Civil Queretrans S.C. una colectiva de hombres y mujeres Trans y personas No Binarias (NB) en Querétaro con diversas trayectorias de activismo e incidencia política. Ha participado en el activismo de derechos humanos de poblaciones clave a través delperiodismo comunitario, acude a manifestaciones públicas y visibiliza una transición de género personal. Actualmente co coordina los proyectos de El salon de las Bellezas Trans, El Círculo de Lecturas Trans y el Cineclub de Queretrans.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario