El Grupo de Trabajo sobre Propiedad Intelectual (GTPI) y la Asociación Brasilera interdisciplinaria de sida (ABIA) realizaron el 26 de setiembre una reunión con actores de distintos niveles de decisión para discutir aspectos técnicos sobre el acceso a antirretrovirales y aspectos de propiedad intelectual en Brasil.
Brasil se encuentra en el camino hacia la modernización de sus guías de tratamiento. Entre los cambios más significativos, Adele Benzaken, del Departamento de ITS, sida y hepatitis virales, mencionó durante la reunión que el país tendería a reemplazar los regímenes que incluyen efavirenz y nevirapina, por aquellos que contengan algún inhibidor de integrasa –que según la evidencia médica es de gran eficacia-; manteniendo los medicamentos mencionados anteriormente, como alternativas frente a un fracaso terapéutico o reacciones adversas significativas.
La tendencia a modernizar los tratamientos para VIH enfrentará a los países a las barreras de hace varios años: los precios de los medicamentos, que en la mayoría de los casos están determinados por la protección de derechos de propiedad intelectual.
De parte de los gobiernos, o de las agencias de gobierno responsables de la compra de medicamentos, la negociación de los precios, cuando existe un solo proveedor en el mercado, es un desafío. Generalmente esta situación se presenta cuando hay de por medio una patente. Este fue el centro de la discusión y análisis en el primer día de reunión en Río de Janeiro.
Tanto a Brasil, como al resto de países de la región y del mundo, que contienen en su legislación el otorgamiento de patentes a productos farmacéuticos, les espera un gran desafío en la modernización de los esquemas de tratamiento antirretrovirales, así como en la universalización del acceso. La búsqueda de las Licencias Obligatorias para permitir la producción local de versiones genéricas o la adquisición a productores internacionales deberá convertirse en una práctica rutinaria. Al respecto, Mayra Vásquez, Directora Ejecutiva del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia y colaboradora de Ifarma, retomó una de las reflexiones que se presentaron en la reunión respecto de la normalización de las patentes. “Hoy se nos hace normal su uso; entonces, así como se nos hace muy normal el uso de patentes, debería hacérsenos muy normal el uso de salvaguardas”, señaló.
Hasta ahora, el uso de salvaguardas ha sido muy limitado en América Latina. A la fecha, solo Brasil adoptó en una licencia obligatoria para efavirenz y Ecuador para la combinación de lopinavir/ritonavir. La sociedad civil de Colombia, Guatemala y Perú han presionado a sus países para que busquen licencias obligatorias para lopinavir/ritonavir (Kaletra®) en los dos primeros casos y atazanavir (Reyataz®) en el segundo, pero hasta la fecha no fueron adoptadas.
En un contexto de limitados recursos y la búsqueda de la sostenibilidad de la respuesta al VIH y al sida, el otorgamiento de licencias obligatorias deberá convertirse en un trámite expedito para garantizar la salud de las personas. La discusión está instalada en Brasil, pero es aún débil en el resto de la región. Hay tarea por hacer.
Modernización del tratamiento antirretroviral y las patentes
Con la participación de personas vinculadas a la academia, la sociedad civil, el gobierno y la industria farmacéutica local, se realizó la Reunión Técnica sobre asuntos intersectoriales para garantizar el acceso a antirretrovirales en Brasil, con un fuerte énfasis en aspectos de propiedad intelectual.
Actualmente trabajamos con pruebas de cuarta y tercera generación pero se mantiene la visión biomédico que no hace énfasis en el proceso de consejería y acompañamiento. Mi punto de vista vota por una formación en profesionales de acompañamiento comunitario para VIH_sida