Corresponsales Clave: ¿Qué es el movimiento somos?
Jau Ramírez: SOMOS un movimiento de activistas que trabaja por la justicia, reivindicación, integración y desarrollo de la diversidad sexual merideña. Nuestro foco de acción es el Estado Mérida. Nacimos debido a las constantes vulneraciones de derechos contra la población LGBTI y a la poca presencia de organizaciones que se encargaran de esta labor. Existen urgencias sociales que no podemos ignorar y por ello tenemos cinco áreas de acción: 1) Monitoreo (la sistematización de denuncias); 2) Activismo (como pilar de nuestro quehacer); 3) Formación (tanto para la sociedad como para la población LGBTI que, mayormente, no se reconoce como sujeto de derecho); 4) Investigación y 5) Desarrollo e Inclusión.

CC: ¿Por qué llevan a cabo una semana de la diversidad sexual?
JR: Cada vez más nos resulta necesario visibilizarnos, alzar la voz en nuestras ciudades. Una forma de hacerlo es integrando actividades que nos unan como comunidad LGBTI y también como merideños, como ciudad. Esta Semana de la Diversidad Sexual #MéridaLGBTI logró articular a importantes instituciones como la Alcaldía de Mérida y organizaciones como el Movimiento SOMOS, Jóvenes Creadores de Conciencia, Cátedra de la Paz, la Liga Merideña de la Lucha contra el VIH/SIDA, Conciencia Humanista y la Escuela de Medios Audiovisuales de la Universidad de los Andes (ULA). Unir a tantas voces en torno a la promoción de la diversidad sexual como un pilar fundamental para el desarrollo, es una gran noticia. Nos ha permitido nutrir nuestras visiones desde el debate y las propuestas. Probablemente, esta articulación histórica evidencia el interés de mucha gente por cambiar las cosas y acabar con la discriminación. Tenemos la ventaja de ser una ciudad plural que, sin embargo, no reconoce con satisfacción que esa es una de sus más hermosas virtudes. Mérida es una ciudad con alto número de población LGBTI que se siente sin voz, con espacios limitados y no sabe cómo romper con la marginación. Por ello apostamos a la integración digna desde el activismo, la cultura y la articulación con otros actores locales. Lo estamos logrando, felizmente.
CC: ¿Qué actividades van a realizar?
JR: Hemos realizado distintas actividades como Foros, conversatorios, FlashMobs, Cinecalle y este domingo 26 de junio cerraremos la Semana con un Mural para la diversidad sexual en la Avenida Urdaneta.
CC: ¿Cuáles son los principales desafíos que trae hacer actividades como estas?
JR: Es indiscutible que el desafío más importante es la situación país, que nosotros no desconocemos y que nos afecta como ciudadanos. La Semana de la Diversidad Sexual se realiza en fechas bastante difíciles para el país y para la ciudad, que registra protestas y disturbios de forma frecuente. Esto afecta directamente nuestro quehacer. Sin embargo, nada nos achicopala, seguimos sumando y trabajando por esta causa histórica.

CC: ¿Cómo es la respuesta de la comunidad?
JR: La respuesta ha sido positiva y satisfactoria. Tanto de otras instituciones, ciudadanos, medios y organizaciones, como de la comunidad LGBTI en Mérida. Nos conmueve ver tanta receptividad.
CC: ¿Cómo ha sido tu experiencia?
JR: La experiencia como organización ha sido asombrosa. Son increíbles las cosas que ocurren cuando hay ganas de cambiar las cosas. El Movimiento tiene cerca de tres meses de fundado y, desde la modestia, reconocemos que estamos logrando avances importantes para nuestra gente LGBTI y para Mérida. Hemos hecho campañas, talleres, incidido en instituciones y articulado con líderes y organizaciones de gran valor. Y todo, con poquísimos recursos. Contamos con un capital humano valiosísimo y con el respaldo de muchísimas personas que, al igual que nosotros, sueñan con una ciudad incluyente, igualitaria y para todos. Nos hemos dado cuenta que este es un trabajo de una acción por día. De un día a la vez. Descubrir eso nos ha fortalecido. Estamos convencidos de que hacemos lo correcto.
CC: ¿A qué nos invitarías luego de esta semana de actividades?
JR: Nos urge seguir educando, posicionar nuestra agenda en la sociedad civil, integrarnos en todos los espacios ciudadanos, ampliar y fortalecer nuestras redes y solidarizarnos con los demás compañeros LGBTI. Este es el tiempo de hacernos sentir y de hacer saber a otros que no estamos solos. Si me apuras, diría que el reto fundamental es trabajar y exigir políticas públicas que permitan la igualdad en nuestras ciudades y en el país. El vacío legal de nuestro país en cuanto a legislación es vergonzoso y preocupante. No podemos esperar cruzados de brazos a que los políticos hagan esa tarea cuando les convenga, debemos prepararnos, trabajar de manera conjunta y exigir esos cambios. Nos sobran razones.
Todos y todas podemos colaborar con esta organización naciente, siguiéndola a través de Facebook o contribuyendo por medio de donaciones para sus iniciativas; ahora mismo tienen una campaña en Gofungme, a través de la cual se pueden realizar donaciones.
Iniciativas como estas son muy necesarias en Venezuela, experiencias que llamen a la diversidad, a la integración y que nos muestren resultados positivos son una bocanada de aires fresco en medio de la crisis.
#SOSvihVenezuela, #MéridaLGBTI
Añadir comentario