Alzar y promover sus voces realizando cambios para construir y mejorar sus proyectos de vida, tomar en serio la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres con VIH y mantenerlas libres de violencia han sido los objetivos de la ICW-Costa Rica; una ONG por y para las mujeres con VIH y VIH avanzado, que cuenta con 150 mujeres afiliadas y trabaja con mujeres en siete provincias. Una parte importante de las actividades se realiza con trabajo voluntario de las afiliadas y otras personas que comparten sus objetivos.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, entrevistamos a Ruth Linares, una mujer líder que esta al frente de ICW-Costa Rica y le preguntamos por los principales desafíos para la vida de las mujeres que vive con VIH.

“El trabajo de incidencia política, la defensa de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la violencia hacia las mujeres y la equidad de género han sido nuestras cartas de presentación durante los 20 años de existencia. Las mujeres tienen que enfrentar diversas formas de discriminación y estigmatización y soportar simultáneamente la discriminación de género; por lo tanto; atender necesidades particulares de esta población de mujeres, incluyendo la realidad de sus relaciones con el entorno, en particular las situaciones de violencia que incluyen el consumo de drogas ilícitas y sus efectos (…), ha sido un desafío constante, en nuestra organización. Cabe señalar que el consumo de drogas en las mujeres con VIH/sida, las expone a situaciones de mayor vulnerabilidad y nos reta a trabajar de forma articulada con intervenciones en promoción de la salud mental y preventiva, tendientes a modificar hábitos, costumbres y actitudes para disuadir el consumo de drogas y minimizar sus consecuencias”, nos dice Linares y añade: “Por supuesto que la falta de recursos económicos, el apoyo técnico; la visibilización de la epidemia en las mujeres y el estigma y la discriminación siguen siendo un desafío por resolver. Falta visibilizar la salud integral como prioridad en la agenda política, incluyendo salud sexual y reproductiva y la salud mental.
CC: ¿Cuánto se ha avanzado en la protección de sus derechos?
RL: Para I.C.W.-COSTA RICA, es fundamental ser referente técnico a nivel nacional e internacional, en el diseño e implementación de modelos integrales de atención y en la producción y transferencia del conocimiento en materia de VIH/sida y drogas como un problema de voluntad política y salud pública. Las decisiones relacionadas con la atención de personas con VIH y sida se toman desde una visión diferente a la realidad de quienes viven con esta condición de salud. Por lo tanto, es una línea de esta organización empoderar a las mujeres para que incidan en las decisiones que las afectan y para que lleguen a ser tomadoras de decisiones, y que entiendan que este diagnóstico es solo una condición de salud como cualquier otra y no un factor determinante que las defina. En este sentido, hemos podido generar cambios significativos en la calidad de vida de las mujeres con VIH y la prevención de nuevas infecciones en mujeres vulnerables; y nuestro objetivo es apoyarlas en forma integral.”
CC: ¿Cuáles han sido los principales logros desde ICW?
RL: Seguimos construyendo sueños y proyectos que generen un espacio único en Costa Rica, donde se capacite e informe a las mujeres con VIH/sida, y se les apoye para que puedan mejorar su calidad de vida e incidir en las políticas que afectan nuestra humanidad.
EL trabajo articulado con redes, instituciones de Gobierno y otras organizaciones nos fortalece para avanzar con nuestros proyectos y evidencia claramente la importancia de compartir agendas, recursos tanto humanos como económicos que maximicen las historias de éxito hacia el empoderamiento de las mujeres. Construimos un espacio que las mujeres puedan reconocer como suyo y donde puedan adquirir herramientas para mejorar su calidad de vida.
Mujer y adherencia al tratamiento
Se ha comprobado en las Clínicas de VIH de la Caja Costarricense de Seguridad social y en los análisis que hace el CONASIDA de la epidemia, que la adherencia al tratamiento (factor determinante en la sobrevida de las personas con VIH) es el resultado no solo de la intervención clínica, sino también de las fortalezas personales de la persona tratada y del acompañamiento de las organizaciones y de otras personas con VIH.
“La experiencia compartida desde la voz de las mujeres, evidencia la importancia de facilitar estas herramientas para generar cambios en su vida y en su entorno. Estamos construyendo proyectos en los que nos vemos tomando decisiones asertivas (…). Identificamos y formamos nuevas lideresas, e incorporamos mujeres jóvenes al capítulo Costa Rica. Esto nos garantiza la aplicación de nuevas metodologías innovadoras para la transformación social”, dice la activista.
CC: ¿ICW es parte de las 7 redes que conforman una alianza a nivel de Latinoamérica y que han unido esfuerzos presentando una propuesta integral en favor de las personas con VIH. ¿Que ejes se piensan trabajar?
“Somos referentes en el trabajo de incidencia política, el lobby político asertivo en la Asamblea Legislativa y esto permiten generar aportes importantes en la ruta para lograr que el proyecto de reforma de ley VIH sea una realidad en nuestro país.
Desde el capítulo de C.R. pensamos apoyar todos aquellos ejes que fortalezcan el trabajo con usuarias de drogas y empoderamiento. Hemos identificado que todas las violencias atraviesan a todas las mujeres y como consecuencia existe una dependencia en el manejo de las emociones con la codependencia de drogas y sustancias psicoactivas. En este sentido, hemos avanzado con la firma de un convenio entre IAFA e ICW-CR que nos permita evidenciar y realizar el primer estudio de mujeres con VIH. Debo aclarar que, de igual forma, apoyaremos las directrices que como red regional se establezcan.”
***
Aún hay mucho camino por recorrer para cerrar brechas y lograr disminuir las desigualdades hacia las mujeres y, más aún, aquellas en condición de vulnerabilidad. El trabajo que ICW realiza en el país a través de la innovación y creatividad hace que estas mujeres logren recuperar su dignidad y conocer sus derechos y ser protagonistas en una sociedad que aún discrimina por VIH.
Añadir comentario