El domingo 12 de marzo, el pueblo hondureño votó en las elecciones primarias generales para escoger a los candidatos para diputados del Congreso Nacional y a la presidencia. Un día después, el conteo del Tribunal Superior Electoral (TSE) mostró que ningún miembro de la comunidad LGTBI había quedado como candidato a diputado en ninguno de los partidos políticos en los que postularon. Sin embargo, días después, el 15 de marzo, se hizo historia; en la página oficial del TSE se mostraba el listado general de candidatos y candidatas, en el que se encontraba mi nombre legal, que omitiré en esta nota por respeto a mi identidad de género.
Yo soy Kendra Stefani Jordany, estudiante de Periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, defensora de los derechos de la comunidad LGTBI y partícipe de muchas coaliciones de la sociedad civil hondureña; fui miembra de la delegación que en el año 2016 se presentó ante el Comité Contra la Tortura (CAT) de las Naciones Unidas, en Ginebra, para llevar el informe alternativo de la Sociedad Civil.

Aunque no pude ostentar una pre-candidatura por el Movimiento “M28” del Partido Libertad y Refundación LIBRE, que me había dado la oportunidad de participar de las elecciones, quedé como candidata al Parlamento Centroamericano.
Ya lo he dicho en las redes sociales: “Este hecho es histórico, me siento orgullosa porque estoy viendo los frutos de todo mi trabajo y que, si al final no salgo elegida para el Parlacen, sabremos que una mujer transexual estuvo en las filas para poder llegar y poner en alto a la comunidad LGTBI hondureña”.
Para mí fue una sorpresa, no me lo esperaba y no sabía que iba a tener un impacto, siquiera en las personas que me conocen. A las 2 horas de saberlo, un diario local sacó una nota de la noticia y me llamaron hasta de las oficinas del Alto comisionado de Naciones Unidad para felicitarme.
Este logro no es solo mío, este logro es de toda la comunidad LGTBI hondureña que apuesta a tener nuevos cambios y cambios progresistas.
Ahora toca esperar hasta Noviembre del presente año, esto está en las manos del pueblo hondureño y de la comunidad LGTBI que, espero, nos dará su respaldo en las votaciones generales.
Se agradece el trabajo que desde AJEM Somos CDC están haciendo en apoyar , capacitar LGTBI para la inclusión y participación política en Honduras