Acceso a la justicia y servicios de salud, la eliminación de la violencia basada en género y la salud sexual y reproductiva son las áreas clave que abordarán las redes de mujeres con VIH el 26 y 27 de junio, en el hotel Roma de la ciudad de Panamá.
Después de 30 años de epidemia, las voces de las y los activistas se habían ido apagando y muchas de las redes existentes estaban pasando por fuertes crisis de organización que influían en el impacto que podrían tener en las decisiones de políticas que se tomaran en los niveles nacionales y regionales.
En este contexto, con el apoyo HIVOS, ONUSIDA, PNUD y el GCTH; las redes de mujeres decidieron conversar entre ellas y buscar objetivos comunes. Así, por primera vez, el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas (MLCM+), la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH (ICW Latina), la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex), Woman Won´t Wait (WWW) y la Red de Jóvenes Positivos decidieron unir sus fuerzas para responder a la violencia hacia la mujer, la falta de políticas públicas para hacer frente a las inequidades de género, la violación de los derechos humanos, entre otros, y pensar en articular acciones más concretas.
Luego de varias reuniones virtuales y múltiples conversaciones con agencias de Naciones Unidas y otros donantes y asesores técnicos, las redes se comprometieron a formar una alianza regional para elevar las voces de las mujeres y conformar un discurso unificado en cuanto a la vulneración de los derechos de las mujeres. Se propusieron también construir una agenda que pueda ser presentada en todos los espacios de interacción con otros actores de la respuesta al VIH.
La alianza de mujeres se sustenta en la experiencia acumulada por las redes y la sistematización de los estudios e investigaciones llevados adelante en la región en los últimos cinco año. Como parte de su trabajo inicial, elaborarán un documento con recomendaciones, acciones e intervenciones para mejorar la condiciones de las mujeres en las áreas mencionadas.
Hasta ahora, en el marco del trabajo coordinado, la alianza apoyó la presentación de la Nota Conceptual de la ICW, apoyó y respaldó algunos documentos internacionales relacionados a la respuesta al VIH y trabajó sobre el procedimiento para presentar comunicaciones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujeres; pero sobre todo, trabajaron intensamente en sacar adelante esta iniciativa.
“Consideramos que esta será una iniciativa innovadora y un nuevo desafío para las redes de Mujeres”, dijo a Corresponsales Clave Marcela Alsina, representante del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas. Y añadió: “Hemos trabajado puntos importantes como la confianza, entender que el camino no puede ser en soledad, que tenemos una responsabilidad ante las poblaciones que representamos”.
Alsina confía en esta nueva articulación y en que es necesario fortalecerse y aumentar su protagonismo, sin perder su propia identidad como redes, sino fortaleciéndose a nivel de los países y también a nivel regional.
Desde Corresponsales Clave confiamos que esta iniciativa renovará la presencia de parte de las personas afectadas en los espacios de decisión de políticas públicas, de manera tal que se responda efectivamente a las necesidades de millones de mujeres afectadas por la epidemia o en situación de vulnerabilidad a la infección.
Añadir comentario