Con el apoyo de UNFPA, ONUSIDA, UNICEF y ONUMUJERES, la Alianza Latinoamericana y Caribeña de Juventudes rumbo a Cairo +20, está llevando a cabo el ciclo de formación para mujeres jóvenes de Latinoamérica y El Caribe, con el objetivo de brindarles herramientas en advocacy que les permita influir en dos importantes Agendas: Cairo+20 y Post 2015.

Según Mariana Iacono, miembro de la Comisión Política de la Alianza y de Jóvenes Positivos LAC, esta reunión busca fortalecer las habilidades y herramientas de mujeres jóvenes de distintos movimientos (feministas, mujeres viviendo con VIH, indígenas, afrodescendientes) para la incidencia en los procesos que se están llevando a cabo en el sistema de Naciones Unidas.
Por su parte, Sebastián Ramírez, facilitador del evento y miembro de Elige, Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos de México, señala que, para que puedan negociar, las mujeres deben conocer las agendas y además estar vinculadas entre sí, actuar conjuntamente y construir movimientos articulados.
Ramírez afirma también que la articulación de distintas agencias de las Naciones Unidas como UNFPA, ONUSIDA, UNICEF y ONUMUJERES para sacar adelante esta actividad ha sido un éxito y un aprendizaje para el propio sistema de las Naciones Unidas, donde «ya que les cuesta trabajo articularse«.

Durante el presente año se desarrollarán tres eventos en el que participarán las 32 mujeres seleccionadas de 18 países de toda la región. El primero ya está en marcha en Bogotá y dará herramientas teóricas a las participantes, que serán puestas en práctica en la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo que se llevará a cabo en agosto en la ciudad de Montevideo, Uruguay, y en la Conferencia Regional de la Mujer de la CEPAL, a realizarse en octubre, en República Dominicana. Ambas Conferencias serán espacios de incidencia con los gobiernos y se espera que las participantes en este ciclo de formación puedan asistir como parte de las delegaciones oficiales de sus países.
Este ciclo de formación se gestó desde la necesidad de fortalecer en incidencia política a las mujeres jóvenes. Iacono afirma que las mujeres necesitan más fortalecimiento, empoderamiento y acompañamiento a su participación en espacios de discusión; señala además que a la mujer le cuesta trabajo tomar la palabra por miedo a equivocarse, cosa que no pasa con los hombres.
Las participantes forman parte de organizaciones sociales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos (latina viviendo allí), Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.
A la convocatoria llegaron más de 120 solicitudes de mujeres jóvenes (menores de 26 años), con alguna experiencia vinculada al proceso de Cairo +20 y la Agenda Post 2015 y con trabajo previo en los ejes estratégicos (feministas, mujeres viviendo con VIH, indígenas, afrodescendientes).
Este evento ha significado también un diálogo intergeneracional y se están construyendo importantes alianzas con el movimiento feminista y de Derechos Sexuales y Reproductivos a través de la Articulación Feminista Marcosur, de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericana y del Caribe -RSMLAC– e IPPF.
Entre los organizadores se encuentran, además de Mariana y Sebastián, Nayely Yoval de Elige de México, Alejandro Blancas del Espacio Iberoamericano de Juventud y Kalindy Bolívar a título personal de Ecuador.
Gracias por la información mi pregunta sería ¿Qué trabajo de base y representación tienen estas jóvenes? muchas gracias
HOLA.
EN ESTE ESPACIO TAN IMPORTANTE Y NECESARIO, CÓMO ES POSIBLE QUE NO HAYA PARTICIPADO NICARAGUA SEGUN LA LISTA DE PAISES QUE APARECE, ESPECIALMENTE EN ESTE MOMENTO QUE ACABAMOS DE RECIBIR UN ESTUDIO DE ADELANTOS Y RETROCESOS DEL CAIRO + 20.
GRACIAS