Noticias

Mujeres trans: Invisibles nunca más

Antes no se las nombraba y se las incluía en el diverso grupo de hombres que tienen sexo con hombres; hoy, varios años después y tras muchas luchas, las mujeres trans de la Red Latinoamericana y del Caribe de personas trans lanzan un reporte preparado por ellas mismas para mostrar la situación que viven en América Latina.

El estudio fue presentado esta semana, en el marco de la 52da Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) que re realiza en Lima, Perú. Estuvo presente Andrea Boccardi, Directora de la Oficina de ONUSIDA para los Países Andinos y miembros de Synergia, una organización aliada de la Red que ha contribuido económicamente con su trabajo.

El reporte recoge el contexto de la región en cuanto a los avances -o retrocesos- en cuanto a leyes integrales de identidad de género, donde destacan los avances de Argentina y Uruguay y donde Perú, junto a los países de Centroamérica se queda a la cola; el acceso a atención integral en salud, aspecto vinculado al primer punto, ya que el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans hace una gran diferencia en cuanto al acceso a atención en salud.

Marcela Romero, coordinadora regional de la REDLACTRANS, destacó en su intervención el impacto que tuvo en Argentina el cambio en el trato del personal de salud con respecto a la identidad de género en los establecimientos de salud. “Los hospitales pasaron de atender a veinte mujeres trans a atender a más de 500”, dijo con entusiasmo Romero.

Otro dato que mencionó la dirigente de las mujeres trans fue que hay indicios de que la expectativa de vida de las mujeres trans está subiendo. “Antes, muchas compañeras se murieron con 25 o 30 años, porque no aceptaban ese maltrato y la discriminación (en los establecimientos de salud). (…) Hay más derechos, donde hay más derechos, hay más expectativa de vida”, dijo.

También estuvo presente George Hale, de Promsex, quien destacó la importancia de la visibilidad de las mujeres trans: “En el Perú, atacan a las mujeres trans sin nombrarlas y por eso es clave un informe que reclame visibilidad”.

Más allá de mencionar a grandes rasgos el trabajo de la institución en los reportes anuales sobre la situación de los derechos humanos de las personas LGBTI, pero se centró en los retrocesos que está habiendo en el Perú en el marco de la protección de derechos: “En el Congreso hay un ataque sistemático al enfoque de género y la identidad de género y va a tomar mucho tiempo recuperar lo que se está perdiendo”, dijo. Y añadió: “se ha aprobado una ley que permite que el enfoque de género no se aplique (en el ámbito educativo) y se vienen desmantelando todos los materiales educativos”.

Por otro lado, se está presionando por el cambio de nombre del Ministerio de la Mujer por Ministerio de la Familia. Esto pondría en riesgo el único espacio de trabajo y diálogo que se tiene entre el Estado y las comunidades LGBT. En este mismo campo, comentó Hale, el Poder Judicial ha señalado en primera instancia que la Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no es vinculante, dejando en el desamparo a miles de mujeres trans que buscan cambiar su nombre y parejas del mismo sexo que buscan el reconocimiento de sus matrimonios realizados en otros países.

En cuanto a los derechos de las mujeres, se han dado leyes de reconocimiento de derechos del concebido, poniendo en riesgo el derecho al aborto terapéutico, incluso cuando está en riesgo la vida de la madre y se teme que el Tribunal Constitucional falle, en un futuro cercano, en contra de la Anticoncepción Oral de Emergencia, poniendo en riesgo la vida de miles de niñas, adolescentes mujeres y su libre desarrollo.

También acompañó la mesa, Elena Reynaga, ex secretaria ejecutiva de la Red de Trabajadoras sexuales de Latinoamérica y el Caribe (Redtrasex), quien comentó sobre el trabajo de sistematización que están haciendo con las miembros de la Red y que ha contribuido al crecimiento personal y desarrollo de habilidades de las activistas.

Reynaga reflexionó también sobre el importante trabajo que deben hacer en conjunto la Redtrasex y la REDLACTRANS, redes hermanas, como las llamó, con las fuerzas del orden. Asimismo, destacó la importancia de contar con datos de su situación y comentó la experiencia que tuvieron al estimar el aporte de las trabajadoras sexuales al PBI nacional. “No basta con quejarse, hay que mostrar números”, dijo, e insistió, a propósito de las reducidas oportunidades de financiamiento: “la plata no es el fin, es el medio para hacer la revolución”.

Patricia Alburquerque comentó, a su turno, sobre el intenso trabajo que realizan para documentar los casos de vulneración de derechos humanos que atraviesan las mujeres trans, describió el trabajo de las organizaciones asociadas a las REDLACTRANS por la Ley de Identidad de Género y la Educación libre de Estigma y Discriminación.

El estudio de la REDLACTRANS sistematiza la información colectada por las propias mujeres trans miembros de la red en más de diez países de América Latina, de manera que se ponga en evidencia la vulneración de derechos humanos de las mujeres trans y se exijan respuestas inmediatas de los Estados.

País: Latinoamérica

Acerca del autor

Lídice López Tocón

VIH y Derechos Humanos | Perú
Organización: Corresponsales Clave

Licenciada en Psicología Social y con una fuerte vocación de comunicar la situación de la respuesta al VIH y en derechos humanos de las personas más marginalizadas en América Latina y el Caribe.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario