Con el lema Levantemos las Manos por la Prevención del VIH, la Secretaría de Salud conmemoró en México el Día Mundial del VIH, haciendo énfasis en la necesidad de abordar la discriminación y los derechos humanos de las personas con VIH.

En el acto conmemorativo, Juan Jacobo Hernández, pionero de los derechos sexuales de la comunidad LGBTI, enfatizó que la fuerza de esta conmemoración se ha ido diluyendo, sobre todo en los estados del país más conservadores y homofóbicos. Asimismo, hizo un llamado a que como sociedad civil renovemos quiénes somos para garantizar nuestra relevancia en la respuesta, con indicadores adecuados que reflejen el valor agregado de la estructura comunitaria.
Hernández también resaltó que ningún otro tema sanitario tiene una estructura comunitaria como la del VIH, por lo que se requiere de una revisión crítica para abordar y reconocer las tensiones entre los sectores y construir una coalición multisectorial amplia con organizaciones que trabajan otros temas de salud como lo hace ya la Mesa de Mujeres del CONASIDA.
Entre las recomendaciones que hizo durante su discurso, mencionó la necesidad de mejorar la convocatoria pública para asignar recursos a las organizaciones de la sociedad civil, de construir una base de conocimiento compartido en tratamiento profiláctico pre exposición y de ampliar la cobertura del seguro popular para incluir infecciones oportunistas, co morbilidades, intervenciones quirúrgicas y atender los efectos secundarios del tratamiento como la lipodistrofia.

Por su parte, el Secretario de Salud, José Narro Robles, agradeció el esfuerzo colectivo y conjunto de funcionarios públicos, personal de salud y sociedad civil para transformar la epidemia en los últimos 33 años. Acotó que hay avances y retos, celebrando que hoy tenemos mejores medicamentos y condiciones para el tratamiento, al mismo tiempo que sería bueno que también fuéramos capaces de resolver la ignorancia, la intolerancia, la estigmatización, la hipocresía y la discriminación: “En esta parte que no es la biológica, que no es la viral; en la social, la humana, nos falta mucho por avanzar y no podemos bajar la guardia”, dijo Narro Robles.
Luis González Pérez de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos celebró que cada vez reciben más denuncias de vulneración de derechos, lo cual refleja un mayor empoderamiento de las personas, y pidió que no dejemos atrás a las poblaciones vulnerables de mujeres, jóvenes y niñez promoviendo la igualdad de género, la educación que incluya a la sexualidad como parte esencial de la currícula y el acceso a los servicios de salud para todas las poblaciones.

En el evento se reconoció la trayectoria de dos organizaciones de la sociedad civil: La Casa de la Sal, representada por Ana Escalante, quien, junto a Rosa María Ribero, la fundó hace 30 años para trabajar a favor de la infancia con VIH; y Colectivo Sol, representado por Juan Jacobo Hernández, quien lo fundó hace 35 años.
También participaron de la actividad, Patricia Uribe, Directora de CENSIDA; Gerry Eijkemans, representante de la OPS a nombre de Naciones Unidas; José Reyes Baeza, Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y Mikel Arriola, Director del Instituto Mexicano de Seguridad Social.
Para información sobre las cifras oficiales sobre VIH en México se puede consultar https://gallery.mailchimp.com/f5b3787e2f04b2216da94ec52/files/Boletin_Dia_Mundial2016.pdf
Añadir comentario