Con el propósito de reafirmar el compromiso de las organizaciones sociales y dar a conocer la situación política y social que enfrenta Chile en relación a la respuesta al VIH, un grupo de activistas y líderes sociales mantuvo una reunión con Cesar Núñez, director de la Oficina Regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe. En la reunión se buscó definir los escenarios políticos adecuados para enfrentar la epidemia de VIH, a fin de alcanzar las metas previstas para el 2030.

La reunión se inició con la descripción de las principales dificultades que enfrenta la sociedad civil chilena; el aumento sostenido de nuevos casos de personas diagnosticadas con VIH, que según cifras del Instituto de Salud Pública, pasaron de 2968 en el año 2010 a 4291 en el 2015, en personas mayores de 13 años.
A esta alarmante cifra, se suma la ausencia de campañas de prevención del VIH en los últimos dos años, un claro indicador de la invisibilidad que ha alcanzado el tema y el escaso compromiso político por implementar políticas públicas en la materia.
La participación de sociedad civil y los recursos financieros
Si bien la actual administración de salud ha implementado diversas estrategias para fomentar la participación y un mayor involucramiento de las poblaciones claves, por medio de las mesas nacionales de participación en VIH de la sociedad civil, de pueblos indígenas y de la comunidad trans; el país carece de estudios que midan la prevalencia del VIH en estas poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad y el impacto de los diálogos es limitado. Las poblaciones en mayor riesgo se encuentran muy invisibilizadas dentro de las políticas públicas y su acceso a las prestaciones del sistema sanitario es muy limitado.
Por otra parte, la escasez de financiamiento, tanto público como de cooperación internacional, pone en riesgo el logro de los compromisos internacionales adquiridos por Chile, sobre todo en prevención. Preocupa de manera particular las deficientes partidas presupuestarias dedicadas a la prevención que han impedido la adopción de medidas e iniciativas tendientes a mejorar y ampliar las acciones de prevención, la entrega de insumos preventivos con mayor equidad dentro de las regiones y la generación de estudios y evidencia científica actualizada a los actuales parámetros que enfrenta la epidemia en el país.
Piden mayor apoyo de ONUSIDA
En la reunión, los activistas plantearon la necesidad de un apoyo directo de ONUSIDA, a través de la reapertura de la oficina de dicho organismo en el país -cerrada en 2014-, el apoyo en la generación de datos, mediante el establecimiento de alianzas con organismos regionales; el establecimiento de canales de comunicación permanentes y efectivos con las autoridades de alto nivel del país y con las organizaciones de la sociedad civil, así como una mayor vinculación con otros actores relevantes de la región.
Todas estas inquietudes fueron recogidas por Cesar Núñez quien manifestó su compromiso por apoyar los requerimientos de las ONG, al tiempo que anunció una visita oficial al país para presentar al nuevo representante de ONUSIDA para el Cono Sur, así como el compromiso de efectuar gestiones con las autoridades nacionales.
Añadir comentario