Desde marzo, cuando se informó la primera muerte a causa de la covid-19, el gobierno central, las autoridades del Ministerio de Salud, la Caja de Seguro Social y demás entes de seguridad dejaron de lado a las personas con VIH y las poblaciones claves. En medio de un confinamiento social, medidas de cuarentena y salida por género, se vulneró el derecho de movilidad y libre tránsito de las personas trans y se limitó el acceso a la salud de las personas con VIH.
En el caso de las personas con VIH, ante la crisis sanitaria y el temor a salir a la calle y contagiarse del nuevo virus, muchas personas dejaron de ir a buscar sus medicamentos antirretrovirales y, por parte del Ministerio de Salud, no hubo una estrategia clara para la entrega de los mismos que respondiera a esta nueva situación. En ese contexto, las organizaciones de sociedad civil tomaron la batuta y con el apoyo de las agencias de cooperación tanto multilaterales como bilaterales iniciaron la entrega de los medicamentos en tres provincias de Panamá, a riesgo de que sus promotores se contagiaran del covid-19.
Un Día Mundial del Sida en plena pandemia
Durante la semana se realizaron una serie de actividades denominadas “Ferias de Salud”, donde no solo se ofertará la prueba del VIH, también se hicieron pruebas rápidas de covid-19 y jornadas de vacunación. A pesar de la crisis sanitaria, la sociedad civil ha sabido salir y seguir a flote a pesar de las restricciones conocidas por todos. Asimismo, ha continuado con sus actividades de incidencia política, de denunciar cualquier tipo de vulneración de los derechos humanos no solo de las personas con VIH y de las poblaciones claves, sino también de la población general.
El martes 01, en la Gran Estación de San Miguelito, se realizó una feria de salud organizada en conjunto por la Asociación Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá (AHMNP), la Asociación Viviendo Positivamente (AVP) y la Asociación Panameña de Personas Trans (APPT) con el apoyo del Ministerio de Salud (MINSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a la cual se unió una gira del bus de Aids Health Care Foundations (AHF) que en horas de la tarde inauguró sus oficinas donde se realizarán pruebas de VIH para población general.
En la región de Azuero se plantaron lazos rojos en la Policlínica de la Caja del Seguro Social Roberto Ramírez de Diego, el Hospital Regional Anita Moreno de la Provincia de los Santos y en el Hospital Cecilio Castillero de Chitré. El jueves 03 se realizó una gira de pruebas con la autoridad de la Región de Salud de Herrera en el Corregimiento de La Arena. Y en la provincia de Veraguas, en un trabajo en conjunto entre el MINSA, Caja de Seguro Social y la Asociación Viviendo Positivamente, se realizaron actividades de promoción en el Parque Municipal y en Canto Del Llano; mientras que en la Comarca Ngäbe Buglé, distrito de Ñürun, se entregaron material informativo, condones y lubricantes.
En la provincia de Chiriquí, la Alianza Continua contra el VIH entregó kits con material informativo, condones y lubricantes en el Parque Cervantes y la terminal de transporte en el distrito de David. El jueves último se hicieron charlas con temas de prevención de las ITS, sexualidad responsable, uso correcto y continúo del condón en el colegio secundario de Volcán y el viernes 04 en el albergue de los damnificados por el huracán ETA; ambas actividades estuvieron orientadas a personas que fueron afectadas por dicho desastre natural.
Para cerrar la semana, se realizaron pruebas para población clave y población general en las oficinas de la Asociación Viviendo Positivamente, en conjunto con la Asociación Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá (AHMNP), la Asociación Viviendo Positivamente (AVP) y la Asociación Panameña de Personas Trans (APPT), con el apoyo del Ministerio de Salud (MINSA).
Hoy más que nunca, en medio de un nuevo crecimiento del número de casos por coronavirus, la sociedad civil está demostrando su resiliencia ante la adversidad y mostrando a la sociedad en general que a pesar de la pandemia, la respuesta al VIH debe sostenerse y las voces de las personas con VIH y de las poblaciones clave deben hacerse oír.
Añadir comentario