Luego de una visita a la Comarca Ngäbe Buglé, la primera dama, Lorena Castillo de Varela, dio declaraciones a la prensa sobre la situación del VIH en dicha comunidad que ha dividido a las organizaciones de sociedad civil y ha provocado la reacción de otras instancias de gobierno.
Castillo de Varela mostró su alarma por los supuestos nuevos casos de VIH y otras ITS en la comarca de Ngäbe Buglé y señaló que pediría al Ministerio de Salud que declare la alarma sanitaria en dicha región, porque, según sus declaraciones, entre 3 y 5 personas atendidas en salud tenían VIH.

Un funcionario del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSA) dijo a Corresponsales Clave que la estadística que tienen para el último trimestre del 2015 en la comarca es de 253 nuevos casos (186 casos en varones y 67 en mujeres), que si bien representa un incremento respecto de los años anteriores, no amerita una alerta sanitaria. “Es cierto que los casos de VIH han aumentando, sin embargo no es para indicar que los mismo representan una amenaza sanitaria, ya que para declarar algo así se deben tomar en cuenta muchos otros factores, los cuales no están presentes en la Comarca Ngäbe Buglé”, dijo el funcionario.
La población indígena de la etnia Ngäbe Buglé ha sido olvidada por muchos años por los gobiernos centrales, realidad que –desafortunadamente- comparten todos los pueblos originarios. Esta población en particular se caracteriza por su migración al interior de Panamá y hacia el hermano país de Costa Rica para la época de cosecha del café. Al migrar, muchos de los pobladores tienen prácticas sexuales no protegidas y al regresar a la comarca presentan ITS y VIH.
Corresponsales Claves conversó también con el joven activista de la etnia Ngäbe Buglé, Darío García, quien es Punto Focal de la Red Centroamericana de Personas con VIH (REDCA+), e indicó que si es cierto que se han detectado nuevos casos en la zona y que ha tenido que vincular a estos nuevos casos al sistema de salud; discrepa mucho con las declaraciones de Castillo de Varela, también Embajadora Especial de ONUSIDA para el sida en América Latina, y de la sugerencia de dar una alerta sanitaria. García también indicó que en diferentes actividades con organizaciones no gubernamentales como Viviendo Positivamente, el Cuerpo de Paz, entre otras, en las que se han realizados más de 200 pruebas, no han tenido casos positivos.

“Yo tengo más de 5 años trabajando para mi comunidad y creo que la falta de comunicación entre el personal de salud y el departamento de epidemiologia del MINSA es la causa de que la señora Castillo de Varela esté mal informada”, dijo el punto focal de REDCA+, quien además pidió que se mejoren los canales de comunicación entre las personas que hacen trabajo en campo y los encargados de registrar los datos para que no haya un sub registro y se puedan tener reportes actualizados. García también señaló que debe haber un mayor involucramiento de las organizaciones de sociedad civil con trabajo en VIH en la temática de pueblos indígenas, así como un fortalecimiento de la educación sexual y reproductiva enfocada en los jóvenes de esta población.
No solo la situación de salud en la comarca es alarmante, lo es también la educación, la falta de caminos de penetración, la pobreza y la pobreza extrema, al igual que la desnutrición, factores diversos que agravan la situación que vive la comunidad Ngäbe Buglé. Pronto habrá una reunión del Consejo Comarcal de Ngäbe Buglé y Darío García ha sido invitado para que pueda aclarar las declaraciones vertidas por la Primera dama de la República en torno a este tema.
Las organizaciones no gubernamentales que por años han trabajado casi con las uñas y con el apoyo financiero de donantes internacionales, ejecutando pequeños proyectos en esta área del país, son conscientes de la realidad que vive esta región, y tienen la certeza que sin el apoyo por parte del gobierno de turno es poco lo que ellos pueden hacer.
Las declaraciones de la Primera Dama ayudaron a poner a los pueblos indígenas en el centro de la discusión en Panamá, ahora es necesario dar los siguientes pasos y responder a las necesidades que se hayan identificado en cuanto a atención y prevención del VIH.
Añadir comentario