Noticias

“Para que no vuelva a pasar”: lo que vivieron las personas LGBTIQ+ durante la pandemia en Bolivia

El pasado 4 de abril, en la ciudad de Cochabamba, Corresponsales Clave participó de la presentación de la investigación “Para que no vuelva a pasar”, un informe sobre la vulneración de derechos humanos de las personas LGBTIQ+ durante el periodo más estricto de la pandemia de Covid-19 en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, desarrollada por la Fundación Igualdad LGBT y con el apoyo de Outright Internacional.

Con la presencia de autoridades de la Policía Nacional, el Defensor del Pueblo y destacados activistas LGBTIQ+, Alex Bernabé, presidente de Igualdad y coordinador general de la investigación, se dirigió a la audiencia comentando el caso de la muerte de la compañera Fernanda, mujer trans que falleció por desnutrición en mayo del 2020 luego de haber peregrinado por varios centros de salud que le negaron la atención. El drama de este caso motivó la investigación que recoge y sistematiza una pequeña muestra de diez testimonios directos de personas que sufrieron vulneración de sus derechos entre marzo de 2020 a febrero 2021, periodo en el que se aplicaron -con mayor dureza- las denominadas cuarentenas rígidas y flexibles en Bolivia.

Con la participación de autoridades de la Policía y la Defensoría del Pueblo, se presentaron los hallazgos del estudio.

La investigación se propuso conocer y describir vulneraciones de derechos en los casos identificados y analizarlas bajo un marco jurídico, para realizar incidencia política en instancias del estado como la Policía, Fiscalía, Defensoría del Pueblo, Ministerios de Justicia, Salud y Gobierno, para reducir la vulneración de los derechos de la población LGBTIQ+.

Con un equipo de investigadores comunitarios, líderes del colectivo y educadores pares distribuidos en el denominado eje central de Bolivia (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) se identificaron casos emblemáticos de vulneración de derechos; algunas otras víctimas no accedieron a participar en el estudio por diversos motivos relacionados al estigma y la discriminación.

Uno de los problemas más graves que identificó la investigación se relaciona a las denuncias, que en la mayoría de los casos no se realizan o se desestiman una vez se enfrentan con la burocracia estatal característica en Bolivia, así como con la homofobia y transfobia sufrida por las víctimas por parte de funcionarios, oficiales y servidores públicos, a pesar de las garantías de trato equitativo y respetuoso garantizados por la Constitución Política del Estado, la Ley 3729 para la prevención del VIH/sida, la Ley 045 contra el racismo y toda forma de discriminación, la Ley 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia y la resolución 001-2020 de la OEA sobre protección al colectivo LGTBIQ+.

La investigadora Rossio Villafuerte, presentó las recomendaciones de la investigación a las autoridades e hizo énfasis en los urgentes cambios que se requieren para facilitar las denuncias, garantizar el apoyo psicológico, brindar contención a las víctimas, buen trato, y una atención con enfoques integrales. A los activistas de derechos humanos y LGBTIQ+ se recomienda la creación de una base de datos y tipificación de los delitos cometidos, el intercambio de información entre organizaciones, monitoreo y publicación de las denuncias.

Alejandra Menacho, realizadora del corto, señaló la importancia de cambiar el foco de «la cámara», dejando de lado el amarillismo de los medios.

También se hicieron recomendaciones a los medios de comunicación, actores claves en la difusión de los casos, que deben deshacerse de prejuicios y estereotipos al momento de abordar las noticias relativas a las diversidades sexuales, solicitar a las organizaciones comunitarias aportes y orientación.

La investigación concluye que aún existen grandes desafíos que deben abordarse a través de la incidencia política y vigilancia ciudadana para llegar a una verdadera protección y garantía de los derechos de las personas LGTBIQ+.

El Cortometraje

Durante el lanzamiento, también se presentación el corto “Para que no vuelva a ocurrir”, disponible en este link, que recoge los testimonios de familiares y víctimas que participaron en la investigación. Conversamos con Alejandra Menacho (35), realizadora del corto y comunicadora social, quien se identifica como moxeña-trinitaria, feminista, pansexual y no binarie. Alejandra nos comentó que el 2020, su productora Ayemboe Kerai – Fábrica de Sueños, en idioma guaraní- que ya trabajó anteriormente con cortos y documentales sobre diversidades sexuales, feminismo en tierras bajas (Amazonía y oriente boliviano), fue contactada por la Fundación Igualdad para la realización del corto. Alejandra dijo que durante la realización del corto le impactó especialmente la violencia sufrida por las trabajadoras sexuales trans durante la pandemia y el desafío que significó realizar las entrevistas a víctimas y familiares, dejando de lado el amarillismo de los medios de comunicación hegemónicos, para esto -según señaló- se abordaron las entrevistas de manera directa y que las personas digan lo que deseen decir.

Preguntamos a Alejandra qué es lo más importante que considera que debe hacerse en el corto plazo, desde la incidencia política, respecto a los hallazgos de la investigación: “…lo más importante es el tema laboral, si nosotres estuviéramos felices, con estabilidad económica, emocional, muchas de las personas de las diversidades sexuales no serían expulsadas de sus familias, trabajos, ni quedarían vulnerables. (También) Deberían haber lugares para acogernos, así se hubiera evitado la violencia que sufrimos en la pandemia”.

Finalmente, Alejandra comentó sobre la importancia de cambiar el enfoque de “la cámara” para favorecer la agenda de nuestra población respecto a la vulneración de derechos y graves crímenes como los transfeminicidios, discriminación y acceso a la salud, así como su nuevo proyecto de película que abordará el feminismo y transfeminismo y su compromiso con la población LGBTQI+.

País: Bolivia

Acerca del autor

Harold Mendoza

Harold Mendoza Ferrufino, más conocido como Hari, es boliviano y vegetariano. Comunicador para el desarrollo con más de 20 años de experiencia en Derechos Humanos, poblaciones vulnerables, como personas migrantes y sus familias, adolescentes en situación de calle, personas con discapacidad y poblaciones clave en la respuesta al VIH. Apasionado por el arte, idiomas, cultura e historia andina.
Es un convencido de que la información salva vidas.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario