“Llegar a cero: Cero nuevas infecciones por el VIH. Cero muertes relacionadas con el sida. Cero discriminación” es la estrategia propuesta por ONUSIDA para 2015, presentada durante la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Sida que se llevó a cabo en Nueva York del 8 al 10 de junio pasado. A nivel global existen esfuerzos y grandes avances en la respuesta al VIH/sida, sin embargo será difícil de alcanzar la declaración de compromiso sin políticas públicas que propicien la información para la prevención y el acceso a la salud integral.
Cero nuevas infecciones por el VIH. En Paraguay, a pesar de los esfuerzos llevados a cabo por la sociedad civil, las personas que viven con VIH y el Programa Nacional de control de SIDA-ITS (PRONASIDA) para dar una respuesta a nivel nacional, se hace difícil pensar en cero nuevas infecciones por el VIH cuando ni siquiera se puede hablar de género, derechos humanos o sexualidad con nuestros adolescentes y jóvenes, cuando estos temas siguen siendo un tabú.
Cero discriminación. El mayor índice de discriminación se da en el ámbito del VIH, convirtiéndose en una barrera para el acceso a la prevención y al tratamiento integral de las personas. En la reunión de Alto Nivel el Viceministro de Salud de Paraguay, Dr. Edgar Giménez, habló de “la necesidad de buscar acciones conjuntas basadas en la evidencia y en el marco de los derechos humanos adaptados a los países, sobre todo mirando el contexto latinoamericano donde existe desigualdad en las políticas macroeconómicas y retos para la adquisición de insumos y medicamentos, y discriminación y estigma hacia las personas con VIH”.
Cero muertes relacionadas con el sida. Nuestro país tiene el mayor porcentaje de diagnóstico tardío, es decir que las personas se enteran de su diagnóstico positivo cuando ya entran en estado de sida. Esto se debe a que no se promociona la importancia del diagnóstico precoz y a que las personas no tienen percepción de riesgo porque piensan “esto a mí no me va a pasar.”
A esto debemos sumar que vivimos en un país donde un grupo de personas conservadoras y con doble moral no permiten avanzar en materia de prevención a través de la información, donde son los primeros en prejuzgar y discriminar a las personas afectadas por el VIH o por su orientación sexual, aún siendo un estado laico y existiendo una ley (la Nº 3940/09) que garantiza a la población general el acceso a la prevención del VIH y a la atención integral, sin estigma ni discriminación.
La meta es muy buena pero que si las autoridades de turno no aúnan esfuerzos en la asignación de recursos económicos y humanos que lleven adelante estrategias nacionales y globales respetando los derechos humanos y de género, el VIH/sida seguirá ganando la batalla.
Información adicional
Los objetivos de la estrategia de ONUSIDA para 2015 son:
• Reducir a la mitad la transmisión sexual del VIH, también entre los jóvenes, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y dentro del contexto del trabajo sexual.
• Eliminar la transmisión vertical del VIH y reducir a la mitad la mortalidad materna relacionada con el sida.
• Prevenir todas las nuevas infecciones por el VIH entre usuarios de drogas.
• Acceso universal a la terapia antirretroviral para las personas que viven con el VIH que son elegibles para recibirla.
• Reducir a la mitad las muertes por tuberculosis en personas que viven con el VIH.
• Incluir en las estrategias de protección social nacionales a las personas que viven con el VIH y a los hogares afectados por el virus, quienes además tienen acceso a servicios de atención y apoyo esenciales.
• Reducir a la mitad el número de países con leyes y prácticas punitivas en torno a la transmisión del VIH, el trabajo sexual, el consumo de drogas o la homosexualidad que bloquean las respuestas efectivas.
• Eliminar en la mitad de los países que las imponen las restricciones en la entrada, estancia y residencia relacionadas con el VIH.
• Abordar las necesidades relacionadas con el VIH de mujeres y niñas en, al menos, la mitad de las respuestas nacionales al VIH.
• Tolerancia cero con la violencia de género.
Añadir comentario