El proyecto VIH/SIDA/ITS en las seis regiones sanitarias del Paraguay ha sido un gran avance, entendiendo que las acciones estaban dirigidas a fortalecer el sistema de salud y la respuesta nacional al VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Estas acciones incluyen el fortalecimiento del sistema de vigilancia e información sanitaria sobre VIH/SIDA y un proceso de descentralización de los servicios de atención en las seis regiones sanitarias, cuyas acciones directas estaban dirigidas a las poblaciones claves (hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras sexuales, usuarios de drogas, personas que viven con VIH, mujeres embarazadas y niños/as afectados por el VIH).

Los esfuerzos del país estarían orientados a mejorar gradualmente la cobertura, calidad, oportunidad, continuidad y resultados del acceso universal a la prevención, atención y tratamiento gratuito. La coordinación efectiva de la oferta de servicios médicos, sociales, el financiamiento, la participación comunitaria y el seguimiento y evaluación del programa –a cargo del PRONASIDA- contribuirían de igual manera a fortalecer la Red de Protección y Promoción Social en la respuesta nacional.
A pesar de las muchas propuestas presentadas por la sociedad civil en el Mecanismo Coordinador de País en el sentido de explorar mecanismos que permitieran lograr la sostenibilidad del proceso al retirarse el Fondo Mundial, el Ministerio de Salud Pública sostuvo que existían recursos suficientes para afrontar el proceso de descentralización de todos los servicios de salud, así como la compra y distribución de insumos y medicamentos a lo largo y ancho del país.
Sin embargo, a pocos días de finalizar la sexta ronda, las regiones sanitarias empiezan a sentir el impacto con la no contratación de profesionales capacitados y entrenados para la atención integral y los servicios especializados vuelven a ser simples consultorios, lo que afecta la atención dirigida a las personas que viven con VIH.
El 90% de los profesionales actuales no están capacitados y entrenados para atender a las personas con VIH, los consejeros pares capacitados y entrenados para realizar las consejerías pre y post test para VIH no serán absorbidos por el Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social (MSPyBS) al término de la octava ronda, violándose nuevamente el derecho garantizado por la Ley Nº 3940/09. No existen recursos económicos suficientes para absorber el tratamiento integral para la prevención del VIH, y menos aún para la atención con calidad y calidez en todos los servicios descentralizados.
Desde la experiencia de la veeduría comunitaria realizada por las organizaciones de la sociedad civil, el modelo de atención integral del MSPyBS en el proceso de descentralización debe ser socializado con los consejos regionales y locales de salud, y con todos los actores sociales de la respuesta nacional. Debe darse a conocer la nueva estrategia y su implementación a nivel nacional, incluyendo el presupuesto con el que cuenta a fin de garantizar el acceso universal a los servicios de salud en ITS, VIH y SIDA. Es necesario que todos los actores gubernamentales tomen medidas urgentes para no retroceder en los logros alcanzados en la respuesta nacional al VIH, SIDA y otras ITS.
Añadir comentario