Por Ramón Martínez.-
Desde mayo de este año, se inició el suministro de la PrEP en el Hospital General de Barrio Obrero, en Asunción, Paraguay. Iván Allende, responsable de las consultas referentes a la PrEP en dicho centro asistencial nos dio un balance de los primeros meses de su implementación, afirmando que ha resultado efectiva y que se espera que se pueda ampliar el servicio.
La Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) es un método de prevención del VIH que consiste en la toma de dos tipos antirretrovirales. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que la PrEP de toma diaria reduce en más de 90% el riesgo de contraer VIH, similar a la que se obtiene con el uso del preservativo. También, se puede tomar “a demanda”, 2+1+1, es decir tomar dos pastillas antes de la relación sexual, una al día siguiente y la otra al segundo día. Este método también tiene una alta efectividad para prevenir el VIH (86%). La PrEP está dirigida a las personas que no viven con VIH, pero que tienen un riesgo sustancial como hombres gais, trabajadoras sexuales, los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) y las mujeres transgénero.

El inicio del programa de PrEP en el Hospital General de Barrio Obrero, constituye un gran logro para las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que desde el año 2016 reclaman su implementación.
El encargado del Programa de VIH dicho hospital, el doctor Iván Allende, responsable de la atención en los servicios que ofrecen la PrEP, conversó con nosotros:
CC: ¿Cómo fue el proceso para iniciar el suministro de la PrEP en el Hospital General de Barrio Obrero?
Iván Allende: Fue respondiendo a una conversación mantenida en el año 2020 con la directora del Programa Nacional de Lucha contra el SIDA (PRONASIDA), la Dra. Tania Samudio, que estaba buscando referentes especialistas para poder impulsar la descentralización del Programa de Profilaxis Pre-Exposición, considerando que estaba en planes desde el año 2018, pero no se había logrado involucrar a ninguna institución hasta ese entonces.
Este hospital es el único que sirve a un importante grupo de usuarios de una zona empobrecida de la ciudad, donde diariamente se constata consultas por infecciones crónicas, como la TB y VIH. Entonces, inicialmente, se plantea instalar un servicio de atención especializada este año (2021). La demanda fue interesante. Entonces se impulsó el programa de PrEP, ya que el Hospital posee una farmacia que puede recibir y distribuir los medicamentos provistos por el PRONASIDA. Se gestó la contratación de un profesional de salud exclusivo para la atención de los usuarios que solicitan PrEP. Finalmente se dieron todas las condiciones y en mayo se lanza en el Hospital General de Barrio Obrero el Programa de Atención Especializada PrEP.
CC: ¿Cómo es la demanda de usuarios que acceden a PREP?
I.A.: Las consultas están llenas, lo que se prevé es que se extienda el servicio a más días en la semana, al comienzo solo eran agendados usuarios los lunes. Esto motivó a que se extienda el servicio, desde noviembre, a los miércoles. Actualmente los horarios de atención son los lunes a partir de las 15:00 horas hasta las 20:00 horas, y desde noviembre, los miércoles de 08:00 a 12:00 horas. El sistema es a través de un pre-agendamiento en Admisión de hospital. Cabe destacar que la mayoría de los usuarios que solicitan turno, ya vienen informados sobre la PrEP por parte de las organizaciones de la sociedad civil, así como también desde el PRONASIDA. Lo que el usuario tiene que hacer es confirmar su consulta en el día y hora fijado en Admisión, luego se los llama individualmente para evaluar su inclusión o no en el programa. A aquellos que se incorporan, se les realiza seguimiento, dependiendo de sus necesidades, el cual es al principio mensual y luego un control cada 2 o 3 meses, de acuerdo con la adherencia al programa y al impacto que los medicamentos ocasionan.
CC: El año va terminando. Según su perspectiva ¿Qué tan aceptable fue la PrEP para los HSH?
I.A.: De acuerdo con nuestra experiencia, solo un usuario decidió abandonar la PrEP por sentirse más seguro con el uso del condón. El resto sigue utilizando la estrategia de forma adecuada, hasta el momento aún no se dio una seroconversión desde que inició PrEP, y tampoco vinieron usuarios que presentaron efectos adversos que haya motivado la suspensión de la profilaxis; entonces, nuestra opinión es que es efectiva la estrategia preventiva para disminuir la transmisión de VIH en poblaciones claves.
CC: ¿Cuál será el plan para el año 2022 en cuanto a PrEP?
I.A.: La idea es sostener a todos los usuarios que comenzaron este año. Probablemente cerremos con 200 usuarios que acceden a la PrEP. La idea es promover el servicio en las redes de atención primaria de la salud, para que más usuarios de poblaciones clave puedan acceder a la misma. Otro punto importante para el año 2022 es que a partir de la gente que se acercan a solicitar el servicio, podemos captar a gente que cursan con otras infecciones de transmisión sexual, tales como hepatitis virales, clamidias, sífilis, entre otras, las cuales son pasibles a tratamiento, lo que permite que puedan acceder al tratamiento correspondiente.
Es evidente la importancia de promover el servicio de PrEP a las poblaciones claves para disminuir las infecciones por VIH. El plan de implementación en el Hospital de Barrio Obrero está rindiendo frutos y se denota una gran demanda. Lo ideal sería replicar la oferta del servicio en otros hospitales de Asunción, para que puedan estar disponible para todos y, además, focalizar la atención en función de la información epidemiológica existente y la prevalencia de las poblaciones clave en diferentes zonas.
*Este artículo fue desarrollado en el marco del Curso de Corresponsales Clave 2021.
Añadir comentario