Noticias

Las personas que viven con VIH y la respuesta a la epidemia en Paraguay

Hace unos años en Paraguay no existían muchas instituciones gubernamentales o de la sociedad civil que hablaran de VIH o que desearan trabajar con las personas afectadas. Sin embargo, hoy se utiliza fácilmente a las personas que viven con VIH como trofeo o se les busca como piedras preciosas para adquirir fondos y decir que se trabaja con y para ellas.

El Paraguay es uno de los pocos países donde el activismo por el acceso a tratamiento integral y por la no discriminación de las personas que viven con VIH no ha surgido de organizaciones LGTB (grupos de lesbianas, gays, trans y bisexuales) sino desde las propias personas afectadas –tanto heterosexuales como homosexuales– allá por 1996. Las personas viviendo con VIH iniciaron un proceso de incidencia en políticas públicas para lograr una nueva Ley que por primera vez garantizara el acceso a la prevención del VIH en la población general, la atención integral de la salud y el respeto por los derechos humanos con enfoque de género.

Si bien eran pocas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que soñaban con aplicar a un fondo multilateral que pudiera complementar los esfuerzos nacionales para dar cobertura integral de prevención y atención en VIH, se fueron sumando a la elaboración de propuestas al Fondo Mundial desde la primera ronda y solicitaron el apoyo del gobierno de Brasil para tratamientos. En un comienzo no existían muchas instituciones gubernamentales o de la sociedad civil que hablaran de VIH o que desearan trabajar con las personas viviendo con VIH ni defender sus derechos. Sin embargo, hoy se utiliza fácilmente a las personas que viven con VIH como trofeo o se les busca como piedras preciosas para adquirir fondos y decir que se trabaja con y para ellas.

Esto es algo muy bueno si se lo mira desde el punto de vista de que se está generando mayor interés en el tema y que existen más organizaciones involucradas. Pero dando seguimiento al proceso nos preocupa ver cómo la constante violación de los derechos humanos sigue siendo el pan de cada día, no solo en los servicios de salud sino desde las propias organizaciones o personas de la sociedad civil que trabajan en VIH y que constantemente divulgan el estado serológico de sus pares, violando el artículo 4 de la Ley Nº 3940/09 que dice que la prueba debe ser “voluntaria, gratuita y confidencial”.

Hoy sabemos que una de las denuncias más fuertes que realizan las personas viviendo con VIH de las seis regiones sanitarias del país es la falta de confidencialidad de promotores y promotoras, consejeros y consejeras de pares o representantes de instituciones de la sociedad civil que hacen caso omiso de la ley y convierten en un problema para las personas afectadas por el virus lo que en algún momento se propuso como solución para disminuir el estigma y la discriminación.

Es interesante ver la aparición de nuevas organizaciones que se proponen trabajar con las personas que viven con VIH en propuestas presentadas al Fondo Mundial o la CIAT (Coalición Internacional de Activistas en Tratamientos). A pesar de que varias de ellas hablan de su trabajo con las personas que viven con VIH, hasta ahora no se las ha visto liderando procesos de incidencia para la sostenibilidad del tratamiento ni preocupadas por la calidad de los servicios, el aumento del presupuesto para el Programa Nacional de Control de SIDA-ITS o su fortalecimiento.

Por otro lado, las personas que viven con VIH no saben qué camiseta usar: ¿la de activistas o la del Estado? Hay quienes pierden su rol de activistas al convertirse en funcionarios estatales, por más que solo hayan sido contratados en el marco de un proyecto con el Fondo Mundial para dar consejería pre y post test a sus pares, y así poder disminuir el estigma y la discriminación hacia quienes viven con el virus en los servicios de salud.

En general, quienes son activistas de la sociedad civil hoy están corriendo detrás de los indicadores del Fondo Mundial, pero sin tener en claro cuál será la sostenibilidad de lo que hoy inician. Genera una gran preocupación ver experiencias de otros países donde en vez de aprovechar al Fondo Mundial para complementar los esfuerzos nacionales, los grupos de personas que viven con VIH y las organizaciones de la sociedad civil se han atomizado y se ha perdido el rol de los programas nacionales de SIDA.

Es el momento de analizar como país si estamos en el rumbo correcto. El Mecanismo de Coordinación País debe tomar las riendas lo antes posible en el proceso de aplicación al Fondo Mundial para evaluar el impacto en el camino que estamos tomando.

País: Paraguay

Acerca del autor

Mirta Ruíz Díaz

Corresponsal Clave | Paraguay
Organización: Fundación Vencer

Mirta Ruiz Díaz es activista por los derechos humanos de las personas viviendo con VIH desde 1996 hoy Coordinadora General de ENLACE-Centro de Desarrollo Humano que trabaja por los derechos sexuales y reproductivos, prevencion y salud integral de adolescentes y jovenes. Desde 2009 representa a su país Paraguay en el Equipo de Corresponsales Clave.

Mirta es una reconocida activista en Paraguay, donde ha presentado numerosos trabajos y publicaciones, además de realizar importantes denuncias tanto a nivel nacional como internacional.

Por su trabajo en la Fundación Vencer, una organización paraguaya que trabaja por los derechos de las personas viviendo con VIH/SIDA, Mirta fue nominada al Premio Regional de Derechos Humanos de las Mujeres ante la Corporación Chilena La Morada y al premio Internacional de Dubai sobre Mejores Prácticas para mejorar las condiciones de vida, ante los Emiratos Árabes Unidos. También fue nominada al Premio Mi Héroe en 2006 y 2007 y recibió el Certificado de Honor en la Campaña de Información y Prevención del VIH/SIDA realizada durante el evento deportivo Copa América en Paraguay, logrando así el PREMIO de los derechos Humanos internacional PETER BENENSON.

2 Commentarios

Click aquí para publicar un comentario

  • Estimada Mirtha estoy de acuerdo contigo, la experiencia de trabajar con el Fondo Global también demuestra debilitamiento en el activismo. Actualmente en Perú estamos pasando por momentos de desabasteciemiento de los ARV.

  • excelente, donde apuntaste que se tiene como trofeo a una persona viviendo con el VHI/SIDA, nuevamente apuntare la situacion en que vivimos en la ciudad frontera con brasil. especificamente punta pora, de no trabajo en forma coordinada, en vista que hasta hoy tenemos paraguayas/os muriendo asi lado brasileña, persona nueva notificada que viven en paraguay y prefieren su tratamiento en SAE Brasil, algo nos falta en el lado paraguayo, por tenemos estructura, profesional todos para la PVVS, si no me equivoco falta mejor acogimiento, no se si me explico pero necesitamos mas acompañamiento de las autoridades involucradas en el tema, y verificacion de la calidad de los proyectos del fondo mundial, tambien tener participacion en nuestro departamento del Encargado del Mecanismo pais, y no solo preocuparse del numero que se suma para conseguir los proyectos, sino tambien tener en cuenta la calidad de vida de cada PVVS.