Fondo Mundial Noticias

¿Por qué importa la remuneración a los trabajadores de salud comunitaria?

El Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (Fondo Mundial)  está llevando a cabo una serie de encuentros para acercar diferentes temas de interés a los mecanismos de coordinación de país, receptores principales y subreceptores mientras se preparan para la CG7, con el apoyo de las Plataformas Regionales de Coordinación y Comunicación de Comunidad, Derechos y Género.

En uno de sus webinario, realizado en enero, se centró en la importancia de los trabajadores de salud comunitaria (CHWs por sus siglas en ingles) y la necesidad de pensar en una remuneración justa y sustentable para ellos. Al respecto Nicholas Oliphant, especialista en programación de trabajadores sanitarios comunitarios del Fondo Mundial, mencionó que los CHWs son más eficaces “si están bien acompañados y  cuando cuentan con el apoyo adecuado”. Las evidencias y normativas vienen de la mano de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que postula que la remuneración de los trabajadores de salud comunitaria debe ir acorde con las exigencias del trabajo, la complejidad de su tarea, el número de horas invertidas, la capacitación y las funciones que desempeñan.

Es importantes reconocer la labor que llevan a cabo los trabajadores de la salud de las comunidades y tomar en cuenta una remuneración que les permita concentrarse en el trabajo que realizan. Este planteamiento debe ir de la mano con las leyes vigentes en cada país en cuanto a salud y seguridad en el trabajo, salario mínimo, indemnizaciones por separación del servicio, seguridad social y seguro médico, e impuestos sobre la renta. En este sentido “El Fondo Mundial apoya a los países para que desarrollen e implementen vías de financiamiento sostenibles a largo plazo con contribuciones nacionales cada vez mayores a lo largo del tiempo” mencionó Oliphant.

Las experiencias de remunerar a los trabajadores comunitarios de la salud han sido exitosa y variopintas, para implementarla y hacerla sostenible se ha obtenido financiación directa de los estados, se ha utilizado la figura de pago a proveedores, pago por servicio, financiamiento con base a resultados/desempeño y combinación (diferentes métodos por tipo de servicio / tipo de instalación o área geográfica). Igualmente, algunas iniciativas se han financiado por medio de cooperativas o por desde modelos híbridos (fondos públicos y privados). En la región resalta la experiencia de Brasil que les paga a quienes se desempeñan como trabajadores de salud comunitarios en función de un salario financiado por el sector público.

Para poder hacer sostenible cualquier acuerdo financiero se debe “pensar en sustentabilidad, con un enfoque a mediano y largo plazo, una visión centrada en los recursos humanos a mayor escala” afirmó Oliphant, que debe tener presente la estructura y madurez del sistema de salud, el entorno normativo y la economía política, el flujo del financiamiento, el mecanismos de financiación y el paquete de servicios de los trabajadores de salud comunitaria.

Para complementar esta perspectiva el Dr. Phonepaserth Ounaphom, del Ministerio de Salud de República Democrática Popular de Laos,  manifestó que si bien en su país está prevista una remuneración a las prestadores de servicio de salud comunitario, solo esta medida resulta insuficiente; por lo que están llevando una iniciativa “por medio de redes de trabajo con el ministerio y otros sectores gubernamentales para mejorar el aspecto de la participación comunitaria”. Partiendo de este comentario el Dr. Shogo Kubota, de la oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Laos, mencionó que hay que tener una perspectiva más amplia y no solo centrarse en la remuneración, “hay que poder fortalecer mecanismos para una gobernanza local donde quede claro las capacidades de las comunidades en su totalidad y su potencialidad” además de buscar la movilización de recursos locales donde “generalmente se requiere esa confianza y respeto para los trabajadores de salud comunitaria”.

País: Internacional

Acerca del autor

Constanza Armas

Psicóloga | Argentina
Organización:

Soy venezolana, migrante, feminista. Creo que la participación en los temas públicos de la sociedad civil organizada son la clave para una democracia verdadera. Creo en la libertad, por eso soy activista por los derechos humanos. Creo que todxs merecemos ser nombradxs, por eso intento tener mirada de género. Soy una indignada por los crímenes de lesa humanidad que ocurren desde hace años en Venezuela. Desde estos lugares escribo.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario