Noticias

Por una Conferencia Internacional de Sida en nuestro idioma

Iniciativa regional para lograr que las sesiones estén traducidas al españolIniciativa regional para lograr que las sesiones estén traducidas al español

Falta cada vez menos para la XVIII Conferencia Internacional de Sida y, hasta el momento, no hubo avances sobre la posibilidad de traducir las sesiones al español. Durante el V Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/SIDA, que se realizó en Perú en noviembre de 2009, redes y organizaciones de toda la región discutieron una alternativa y presentaron una petición para solicitar estas traducciones pero, hasta ahora, no ha habido resultados positivos.

Ante la falta de respuesta, el Consejo Latinoamericano y del Caribe de Organizaciones No Gubernamentales con Servicio en VIH/SIDALACCASO– promueve volver a presentar esta propuesta. ¿De qué se trata? De compartir los costos de la traducción al español de las sesiones entre los diferentes países y organismos de cooperación de la región. El monto total necesario para traducir todas las sesiones es de €75 mil, por eso se estima que el costo que cada institución tendría que destinar no sería demasiado elevado.

La ausencia del idioma español en la Conferencia, que se realizará en Viena del 18 al 23 de julio, atenta contra la posibilidad de que la participación latina sea significativa. La Conferencia Internacional de Sida es el evento global más importante en la temática del VIH/SIDA, por eso es fundamental que esto no pase desapercibido: América Latina y el Caribe hispanohablante deben estar representados. Ante la falta de soluciones, se refuerza la propuesta. Ante la falta de respuestas, tod@s debemos aportar un granito de arena. La Conferencia Internacional de Sida se acerca, y la sociedad civil latinoamericana tiene que decir Presente.

Alejandra Ruffo

Equipo de Corresponsales Clave

Buenos Aires, Argentina – 21 de abril de 2010.

Acerca del autor

Alejandra Ruffo

Buenos Aires

Alejandra Ruffo es periodista y fue Coordinadora del Equipo de Corresponsales Clave para América Latina y el Caribe durante el 2010. Nació y vive en Buenos Aires, Argentina, tiene 27 años y desde 2003 se especializa en la temática del VIH/SIDA.

Trabajó en el área de Comunicación de Fundación Huésped, una organización no gubernamental argentina que trabaja en la respuesta al VIH/SIDA y participó de la Iniciativa de Medios Latinoamericanos sobre Sida (IMLAS), una propuesta que busca comprometer a los medios de comunicación con la temática del VIH/SIDA. Como Coordinadora del Equipo de Corresponsales Clave de América Latina y el Caribe es responsable de moderar las actividades del grupo, sus publicaciones, comunicaciones y de apoyar la formación y capacitación de los corresponsales.

Alejandra desea una sociedad en la que vivir con VIH, la orientación sexual o la identidad de género no sean causa de discriminación ni estigma; en la que no exista la violencia hacia mujeres y trabajadoras sexuales, ni los crímenes de odio hacia las poblaciones de gays y personas trans. Una sociedad en la que sean respetados con igualdad los derechos humanos de todas las mujeres y todos los hombres.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario