Noticias UNGASS

La sociedad civil de Latinoamérica fija su posición sobre la Declaración

Una vez aprobado el documento oficial de la Declaración Política sobre SIDA en la Reunión de Alto Nivel de Nueva York, las organizaciones de la sociedad civil con trabajo en VIH/SIDA de Latinoamérica y el Caribe se reunieron para emitir un documento en el que fijan su posición con respecto a la Declaración, señalando aciertos y omisiones.

Una vez aprobado el documento oficial de la Declaración Política sobre SIDA en la Reunión de Alto Nivel de Nueva York, las organizaciones de la sociedad civil con trabajo en VIH/SIDA de Latinoamérica y el Caribe se reunieron para emitir un documento en el que fijan su posición con respecto a la Declaración, señalando aciertos y omisiones.

En el posicionamiento «Intensificando nuestros esfuerzos para erradicar el VIH/SIDA» (disponible en español, portugués e inglés) las organizaciones reconocen la adopción de metas realistas de aquí a 2015 sobre el suministro de tratamiento a nivel mundial y la reducción de la transmisión del VIH y de las muertes relacionadas con el SIDA y la tuberculosis, entre otras metas. La Declaración también hace referencia por primera vez al uso de condones y no solamente a su acceso.

Sin embargo, el documento enumera una serie de debilidades y omisiones en la Declaración que evidencian una falta de voluntad política de algunos gobiernos y la primacía de los intereses económicos por sobre la vida humana. Hace referencia a pasajes de la Declaración que desarrollamos en artículos anteriores: el párrafo que sugiere que las leyes nacionales y las normas cultuales, sociales y religiosas de cada país tienen prioridad sobre los derechos humanos universales; que la única meta que considera a las mujeres sólo menciona la transmisión vertical; que no se garantizan acciones concretas para proteger los derechos humanos de las poblaciones en mayor riesgo; que se invisibiliza a la población trans a pesar de las evidencias epidemiológicas; el débil lenguaje sobre poblaciones migrantes, pueblos originarios y usuarios de drogas por vías no inyectables; la omisión de la homofobia, la transfobia y la discriminación hacia las trabajadoras sexuales como factores que aumentan la vulnerabilidad ante el VIH; la formulación de los compromisos de financiar la respuesta que no vincula la obligación de los países donantes, y la no referencia a las necesidades de financiamiento de nuestra región.

Por último, las organizaciones manifiestan su preocupación sobre las acciones planteadas para el seguimiento de las metas y solicitan que se desarrolle un plan y consulta regional de evaluación sobre el cumplimiento de las metas entre gobiernos, sociedad civil, agencias de las Naciones Unidas y de cooperación internacional en 2014, así como otra Reunión de Alto Nivel sobre VIH y SIDA en 2016.

Hay mucho trabajo por hacer durante los próximos cinco años para cumplir con los compromisos asumidos y no llegar a 2014 y encontrarnos con la decepción de que las metas –a pesar de ser consideradas realistas esta vez– no se alcanzarán.

Acceda a la postal de Compromiso15

Acerca del autor

Cecilia Dávila

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario