Noticias

Premio Cinta Roja para pueblos indígenas de Chile

Confirmando que la voz de los pueblos indígenas es desoída en la respuesta al VIH, ha pasado sin pena ni gloria el hecho que la organización RENPO de Chile haya ganado el Premio Cinta Roja en la Conferencia Internacional sobre SIDA, lo que la destaca dentro de un movimiento global por los derechos en salud de las primeras naciones.

Pasó casi inadvertido. Por primera vez, una organización indígena de Chile recibió el Premio Cinta Roja en el marco de la Conferencia Internacional del SIDA (AIDS2016) que tuvo lugar en Durban, África, a fines de julio. El galardón fue para la Red Nacional de Pueblos Originarios en Respuesta al VIH, RENPO-Chile, en la categoría paz, justicia y sociedades inclusivas, ligado al objetivo 16 de desarrollo sostenible de Naciones Unidas (SDG 16).

Willy Morales, al momento de recibir el Premio Cinta Roja, se solidarizó con la difícil situación por la que pasan las personas con VIH en Venezuela.

Fue una jornada con un doble triunfo en la visibilización de la grave situación por la que pasan las Primeras Naciones y el VIH en el mundo, ya que la Fundación Maorí, Indígena y del Sur del Pacífico del VIH-SIDA (INA) de Nueva Zelanda, cuya líder es Marama Pala, también obtuvo el mismo reconocimiento, pero en el ámbito de las alianzas globales (SDG 17).

En nombre de los nueve pueblos originarios que integran RENPO, subió al estrado de la AIDS 2016, Willy Morales, williche de la isla de Chiloé y dirigente de la agrupación indígena Kelwo, conocido por ser el primer dirigente indígena, en Chile, que hizo público que vivía con VIH.

ONUSIDA, junto a representantes de la sociedad civil de AIDS2016, la Red Mundial de Personas que viven con el VIH, la Comunidad de Mujeres que viven con el VIH/SIDA, el Consejo Internacional de Organizaciones de Servicios de SIDA y Irish Aid, reconocieron el trabajo que RENPO, desde 2007, ha llevado a cabo para vencer la discriminación y estigma de las personas indígenas con VIH, para incluirlas como población clave en las políticas públicas en materia de la pandemia y para impulsar la prevención, diagnóstico y tratamiento con pertinencia cultural.

Sin duda que las campañas “Bienvenido a territorio indígena, pero con condón” o “En esta lancha se usa condón”, en referencia al transporte marítimo tradicional en el archipiélago de Chiloé, con apoyo financiero del Ministerio de Salud de Chile, están entre las más recordadas.

Que haya recibido este galardón no es un hecho menor, si se toma en cuenta que fueron nominadas mil organizaciones de 120 países, de las cuales fueron elegidas 10, dos indígenas (las ya citadas de Chile y Nueva Zelanda) y tres de América (Chile, México y Belice).

Las 10 organizaciones que recibieron el Premio Cinta Roja en la jornada de clausura de la Conferencia Internacional sobre SIDA en Durbán, África (Foto: AIDS.org)

En conversación con Corresponsales Clave, Willy Morales manifestó que la nominación de RENPO por 16 países les tomó por sorpresa y especialmente para la categoría, porque los pueblos indígenas en la respuesta al VIH “hemos tenido poca paz, la vida ha sido muy injusta con nosotros y hemos tenido que dar una gran lucha para ser incluidos en las políticas públicas”.

De todas maneras, estimó que luego de la mención de las primeras naciones en la declaración política de la Reunión de Alto nivel sobre SIDA de las Naciones Unidades (HLMAIDS2016), el Premio Cinta Roja da una oportunidad para ser escuchados por los tomadores de decisiones, en especial, en las estrategias del 90-90-90, “ya que los pueblos indígenas estamos en el 10 por ciento que se queda fuera de la meta de diagnóstico, de tratamiento antirretroviral y de carga viral indetectable”, dijo.

Asimismo, Morales cree fundamental que, valorando los aportes de las delegaciones de Chile, Guatemala, Canadá y Australia en la HLMAIDS2016 en materia de Primeras Naciones, “los reportes UNGASS de cada país deberían incluir información epidemiológica diferenciada sobre VIH y pueblos indígenas, tal como se ha hecho en Chile gracias al trabajo de la antropóloga Malva-marina Pedrero. Queremos que el Ministerio de Salud de nuestro país avance decididamente en esa línea”.

Una de las campañas más famosas de RENPO Chile para dar pertinencia cultural a la prevención del VIH que siempre ha sido vista como una infección de las personas no indígenas (huinca).

Respecto al aporte de 10 mil dólares (cerca de 6 y medio millones de pesos chilenos) que es parte del Premio Cinta Roja, Morales adelantó que será usado para habilitar una nueva sede de RENPO en la capital de Chile, Santiago, proceso en el que esperan contar con el apoyo del Gobierno con el comodato de un terreno. Dijo que es necesario contar con ese espacio ahí, en la medida que el Hospital de El Salvador es un centro de referencia nacional para casos de SIDA, entre los que se cuentan personas de los distintos pueblos indígenas que requieren de apoyo y acompañamiento.

El presidente de RENPO, que deja el cargo en marzo de 2017, enfatizó que la organización ha podido llevar a cabo su misión gracias a dirigentes como Isabel Pacarati de la isla Rapa Nui, Haydée Águila del pueblo Kawésqar en Punta Arenas, Rodrigo Carrera del pueblo Williche, Hortencia Hidalgo y Ángel Bolaños del pueblo Aymara en Arica, Ruth Antipichún y Jorge Gutiérrez del pueblo Mapuche, Venay Aguirre del pueblo Collla y Ricardo Melillanca del pueblo Williche Lafquenche, entre otras y otros.

Junto con felicitar a las y los dirigentes de la Red Nacional de Pueblos Originarios, solo queda lamentar el silencio medial y la tímida respuesta gubernamental, en Chile, respecto a este logro que pone al país a la cabeza de la respuesta intercultural al VIH.

Sin duda que, en ámbito de la pandemia, las organizaciones que levantan la voz por los derechos humanos (e indígenas en este caso) y expresan claramente su disidencia frente a las políticas oficiales suelen quedar relegadas y, hasta cierto punto, excluidas. Lo que es una gran pérdida en un debate plural y multicultural, en que las voces indígenas y sus prácticas sabias tienen mucho que aportar a los estados nación y a sus organizaciones de base.

#AIDS2016

País: Chile

Acerca del autor

Francisco Olivares Antezana

Periodista. | Chile.
Organización: Corresponsales Clave

Periodista chileno. Reside en Arica, ciudad en la frontera con Perú y Bolivia. Estudió periodismo en Antofagasta en la Universidad Católica del Norte. Hace una década trabaja como encargado de comunicaciones del Servicio de Salud Arica. Sus áreas de interés son la interculturalidad en salud, la comunicación intercultural, los derechos humanos, los derechos indígenas y la respuesta al VIH y a la tuberculosis (acTBista).

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario