Noticias

¡Ya es hora para la PrEP en América Latina y El Caribe!

La PrEP de dosis diaria ha tenido una lenta entrada en la Región y, en una sesión satélite de la IAS 2019 en México, especialistas confirman que la PrEP a demanda es igual de segura para prevenir la infección por VIH y con mayores ventajas.

De acuerdo a Jean-Michel Molina, investigador de la Universidad de París, ya existe evidencia científica que indica que la profilaxis pre exposición (PrEP) a demanda, en hombres que tienen sexo con hombres, es tan segura como la PrEP de dosis diaria para prevenir la infección por VIH. Es decir que, en esta población, las personas pueden tomar el medicamento solo cuando sepan que van a tener relaciones sexuales: dos tabletas entre 2 y 24 horas antes del coito, una a las 24 horas y una última a las 48 horas.

Jean-Michel Molina, investigador de la Universidad de París, detalló los estudios que han demostrado la efectividad de la PrEP a demanda.

Lo anterior, sumado a los buenos resultados de la introducción de la PrEP de dosis diaria en países como Brasil, Perú, México y República Dominicana, fueron temas centrales en la sesión satélite: ¡Ya es hora para la PrEP en América Latina y El Caribe!, que tuvo lugar este domingo 21 de julio en la conferencia de la Sociedad Internacional de Sida, IAS 2019, en Ciudad de México.

En su oportunidad, Giovanni Ravasi, asesor regional sobre VIH de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), también manifestó que la OPS, en su último resumen técnico sobre PrEP, recomienda a los países de la región a incluir la PrEP a demanda dentro de sus estrategias de prevención combinada de la pandemia. Este documento estará disponible a contar del 23 de julio próximo en este link: www.who.int/hiv/pub/prep/211/

Tanto Molina como Ravasi coincidieron que la PrEP a demanda abre nuevas y mejores posibilidades para este tipo de prevención de la infección del VIH, ya que su flexibilidad calza con hombres que están en alto riesgo de contraer VIH en breves periodos de tiempo o que tienen sexo de manera poco frecuente; el menor uso de píldoras reduce la toxicidad y los costos asociados y favorece la adherencia en aquellos hombres que encuentran difícil tomar un medicamento todos los días.

Giovanni Ravasi, asesor regional sobre VIH de la OPS, adelantó las últimas recomendaciones de la agencia sobre la PrEP a demanda.

A pesar de estas buenas noticias, durante la sesión se enfatizó que la PrEP de dosis diaria ha tenido una lenta entrada en América Latina y El Caribe, menos aún la PrEP a demanda. En esta región solo 30 mil personas acceden a este método preventivo y de estas, el 80 por ciento está en Brasil. Esto, a pesar de los buenos resultados que ya ha tenido también en Barbados, República Dominicana, Perú y México, por ejemplo.

El activista Javier Hourcade, coordinador de la iniciativa #QuieroPrEP en Latinoamérica, analizó las causas de esta demora de los gobiernos en incorporar la profilaxis pre exposición a la respuesta al VIH. Por un lado, los Estados entienden que su prioridad es el tratamiento de las personas con VIH y que los hombres que tienen sexo con hombre debieran, paradójicamente, financiarse la PrEP de su bolsillo. Junto a esto, la misma sociedad civil tiene prejuicios que asocian la profilaxis a la promiscuidad y, su implementación, al tabú sobre el bajo uso del preservativo.

Sin embargo, citando a Hourcade: “No hay prevención combinada sin PrEP y no hay PrEP sin prevención combinada”; y, en otra frase que podría resumir los argumentos a favor de la profilaxis, el activista enfatizó que “nuestros gobiernos tienen la responsabilidad por la salud y calidad de vida de las personas que viven con VIH, como también, contribuir a que las personas sin VIH continúen siéndolo”.

Acerca del autor

Francisco Olivares Antezana

Periodista. | Chile.
Organización: Corresponsales Clave

Periodista chileno. Reside en Arica, ciudad en la frontera con Perú y Bolivia. Estudió periodismo en Antofagasta en la Universidad Católica del Norte. Hace una década trabaja como encargado de comunicaciones del Servicio de Salud Arica. Sus áreas de interés son la interculturalidad en salud, la comunicación intercultural, los derechos humanos, los derechos indígenas y la respuesta al VIH y a la tuberculosis (acTBista).

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario