Desde la Red Centroamericana de Personas con VIH (REDCA+) se tomó la iniciativa de levantar el Estudio del Índice de Estigma en Personas con VIH. La Fundación LLAVES, en asocio con los miembros de la Alianzas Interinstitucional, implementó la investigación en 17 ciudades de Honduras, aquellas con mayor prevalencia.

Sergio Montealegre, representante de REDCA+, y Rosa González, directora de Fundación Llanto, Valor y Esfuerzo de Honduras realizaron la presentación de los hallazgos y resaltaron algunos de aquellos que representan mayor impacto en la vida de las personas con VIH.
Conciencia del estado serológico de los encuestados por parte de sus líderes religiosos. Solo el 47% de los encuestados indicaron que sus líderes religiosos sabían sobre su estado, de ellos el 18% fue informado sin consentimiento de la persona con VIH. “Hay un 53% que ha decidido no exteriorizarlo por miedo al rechazo de su comunidad”, destacó Montealegre.
Entre otros resultados que el expositor resaltó es que de las personas que decidieron dar a conocer su diagnóstico a personas cercanas a ellos, el 38% recibieron reacciones muy solidarias, mientras que un 10% se mostró neutral; es decir que en cerca de la mitad de los casos las reacciones fueron positivas, no obstante sigue habiendo una alta reticencia a revelar el estado serológico.

Uno de los resultados que más se resaltó en la presentación fue que un 14% de las personas encuestadas ha tenido pensamientos suicidas. “(…) volvemos a ver lo de los sentimientos suicidas a causa de los chismes, en donde los encuestados manifestaron auto-estigmatizarse por cosas que escuchaban en los pasillos”, resaltó el representante de REDCA y comentó que este dato es de suma importancia pues ahí deben enfocarse algunas acciones, creando alianzas con líderes religiosos y otros agentes de la comunidad para que tengan una mayor participación en la respuesta al VIH, además de servir de contención social frente a un diagnóstico positivo.
“Lo que acabamos de ver es solamente algunos de los datos más relevantes del índice, en donde además surgieron resultados en cuanto a la percepción de la población para realizar denuncias en donde se les hayan violentado sus derechos humanos”, explicó Rosa González, quien señaló también que solo un 25% de las personas que han sido violentadas han decidió interponer una denuncia, de las cuales –lamentablemente- solo el 2.5% ha tenido una respuesta positiva.
Derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres positivas

Durante esta reunión también se presentó un análisis específico sobre el abordaje de los derechos reproductivos de las mujeres; en él se pudo indentificar que aunque muchas mujeres están conscientes de sus derechos y opciones en lo que respecta a tener hijos, el 42% de las mujeres decidieron no tener hijos después de su diagnóstico. Se indicó también que muchas de las mujeres aún reciben información errónea con respecto a sus derechos y opciones.
Mientras que el 65% de las mujeres encuestadas reportó haber recibido consejería reproductiva después de su diagnóstico, más de un tercio de las que la recibieron declaró que sus médicos les aconsejaron no tener más hijos. Este hallazgo es más significativo en las zonas rurales, donde las respuestas de la encuesta indican que el 82% de las mujeres a quienes se les dio consejería sobre salud reproductiva recibieron el consejo de no tener hijos.
Episodios de mujeres que viven con VIH a quienes se les ha negado el derecho a la reproducción se hacen evidentes en las altos reportes que señalan que “están obligadas a usar anticonceptivos como condición para recibir el tratamiento” o en los casos esterilización forzada.
¿De dónde nace la iniciativa de un índice de estigma en personas con VIH?
La iniciativa del Índice de Estigma y discriminación nace de un conjunto de organizaciones: la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y Sida (ONUSIDA), la Red Global de Personas que viven con VIH/Sida (GNP+) y la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/Sida (ICW).

En Honduras ha sido propiciada por la REDCA+ y fue co- auspiciado por ONUSIDA, PNUD, DIAKONIA. La implementación estuvo a cargo de Fundación Llaves, en coordinación con la Alianza Interinstitucional en Honduras.
La Alianza Interinstitucional está conformada por la Asociación Nacional de Personas con VIH en Honduras (ASONAPVSIDAH), la Red de Mujeres Hondureñas Positivas, el Programa Casa Aurora, el Grupo de Auto-apoyo Juntos por la vida, el Programa Puerta Abierta, Puntos Focales Nacionales en coordinación y cuentan con el apoyo técnico del Programa Nacional de VIH, CONADEH, ONUSIDA, PNUD y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras del Valle de Sula.
El índice de estigma en personas con VIH en Honduras es el inicio, o como lo dijo el expositor Sergio Montealegre, la punta del iceberg de algo que apenas estamos conociendo con datos estadísticos que nos muestran los primeros indicios. Estos hallazgos se irán nutriendo paulatinamente y complementando con otras investigaciones. Por el momento, el informe ejecutivo ya ha dado algunas recomendaciones en cuanto a las acciones a seguir.
Para acceder al Informe Ejecutivo vaya a este link.
Añadir comentario