Noticias

Pueblos indígenas y VIH: de la retórica a la acción

Previo a la Conferencia Internacional sobre Sida en Sudáfrica, dirigentes indígenas de todo el planeta se dieron cita en un evento previo en que sus voces, largamente silenciadas en la respuesta al VIH, reclamaron liderazgo, participación y financiamiento para dar respuesta a la pandemia en sus comunidades.

Los representantes de las Primeras Naciones que se dieron cita en la pre conferencia internacional indígena sobre VIH, el pasado 16 y 17 de julio, en Durban, Sudáfrica, fueron explícitos en sus conclusiones: los temas de salud indígena son un tema de derechos humanos, ellos y ellas son una población clave, son parte de la solución, requieren financiamiento para sus acciones de respuesta a la pandemia y necesitan fortalecer a sus líderes comunitarios para que participen en las tomas de decisiones que los afectan.

Acto inaugural de la pre conferencia internacional indígena sobre VIH con la presentación de un grupo de baile de jóvenes zulúes.

De este modo, este evento previo a la Conferencia Internacional sobre sida armó una agenda que ya había tenido su primer paso en la Reunión de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre VIH, en junio pasado, en que, por primera vez en la historia, se les nombró explícitamente en el texto de la declaración política que pretendió indicar la senda para la erradicación de la pandemia al 2030.

Incluso en las conclusiones finales de este evento satélite a la AIDS2016, compartidas a Corresponsales Clave por Trevor Stratton, coordinador de la pre conferencia, hubo un guiño a la transición del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida que abandona a muchos países con poblaciones indígenas: “queremos que se reconozca que los pueblos indígenas provienen de países de ingresos bajos, medios y altos; y que lideran la lucha por ser incluidos en la estrategia 90-90-90 de ONUSIDA”.

Stratton manifestó que esta voz indígena espera impactar en la Conferencia sobre Sida, ya que es el resultado de 20 años de abogacía ininterrumpida del Grupo de Trabajo Indígena Internacional en VIH/Sida (IIWGHA, por sus siglas en inglés).

En Durban -dijo el dirigente de IIWGHA- esperamos aumentar la visibilidad del impacto del VIH/Sida en las comunidades indígenas en el nivel internacional y mejorar la inclusión significativa de los pueblos indígenas y de las personas indígenas con VIH en el desarrollo de investigaciones, políticas y programas. Nuestra intención es convertir el tema del VIH y pueblos indígenas en una prioridad en salud y promover acercamientos específicamente indígenas a los determinantes sociales de la salud. Dejaremos claro que solo con el involucramiento significativo de los pueblos indígenas, ONUSIDA y el mundo podrán lograr la meta de llegar a cero”.

Ken Clement y Marama Pala, presidentes del Grupo de Trabajo Indígena Internacional en VIH/sida, en Durban.

Al menos en la apertura de la pre conferencia indígena, hubo algunas señales políticas con la presencia del director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, Luiz Loures; y de la ministra de salud de Canadá, Jane Philpott, país que financió el evento.

Los co-presidentes de IIWGHA fueron explícitos frente a estos personeros. Ken Clement, de la nación Ktunaxa en Canadá, dijo que “nuestros socios deben incluir a los pueblos indígenas en la planificación de programas y servicios culturalmente sensibles. Al dar inicio a la sexta Pre- Conferencia Internacional Indígena, me siento orgulloso de compartir el escenario con nuestros invitados de honor que solidariamente dan nuevo impulso a nuestras metas globales”.

Marama Pala, dirigente Maorí de Nueva Zelanda, fue más precisa. “Hemos escuchado las promesas de nuestros líderes sobre cómo van a enfrentar el tema del VIH y los pueblos indígenas. Necesitamos que cumplan sus compromisos, pero no solo en la retórica, sino con colaboración global y real, tanto en financiamiento como en epidemiología, que nos permita ser parte de la solución”, afirmó.

Entre los representantes de América Latina en la actividad, estuvo Willy Morales, dirigente williche de la Isla de Chiloé en Chile, quien comentó a Corresponsales Clave que le pareció destacable que el director ejecutivo adjunto de ONUSIDA dijera que “no comprendiera que países con el 50 por ciento de población indígena no tuvieran datos epidemiológicos sobre nosotros. Si eso lo dice ONUSIDA, es algo importante para esta lucha”.

Durante las dos jornadas en Durban, hubo diversas mesas de trabajo, llamadas “sendas”. En estas sendas, los participantes compartieron experiencias de la respuesta al VIH, generaron lazos y alianzas de trabajo, y debatieron sobre la indigeneidad en las poblaciones sudafricanas, la situación de mujeres y niñas, y acerca de poblaciones claves indígenas como: hombres que tienen sexo con hombres y personas trans.

Trevor Stratton, coordinador de la pre conferencia internacional indígena sobre VIH, evento oficial previo a la AIDS2016.

Desde el lugar de los asistentes a la pre conferencia, Rosa Trigo, dirigente de la organización Juntos por la Vida de Chile, declaró a Corresponsales Clave que pudo observar la relevancia dada a descolonizar a las poblaciones originarias “y que se les reconociera como fuentes de apoyo de las políticas públicas, incluyendo sus creencias, culturas, es decir, relevar la pertinencia cultural, respetar su medicina”. Agregó que las Primeras Naciones, al no contar con dicho diálogo intercultural en salud, “se sienten viviendo un genocidio constante por parte de los gobiernos”.

Esta percepción de etnocidio no deja de tener sustento en la realidad, ya que, por ejemplo, el pueblo Warao de Venezuela está, en los hechos, siendo diezmado por el VIH/Sida; la prensa de Canadá y Australia ha alertado, durante julio, sobre un repunte de la pandemia en los pueblos indígenas de sus países; y en Chile el riesgo de morir por esta causa de los aymara y williche duplica al de la población no originaria.

Es de esperar que el evento de la IIWGHA que tuvo como lema “Recuperando voces indígenas: Nuestras Vidas, Nuestra Salud, Nuestro Futuro”, pueda tener algún impacto en la agenda internacional que no da muestras de iniciar el paso decidido a un diálogo intercultural que dé pertinencia indígena a las acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH.

#AIDS2016

País: Canadá

Acerca del autor

Francisco Olivares Antezana

Periodista. | Chile.
Organización: Corresponsales Clave

Periodista chileno. Reside en Arica, ciudad en la frontera con Perú y Bolivia. Estudió periodismo en Antofagasta en la Universidad Católica del Norte. Hace una década trabaja como encargado de comunicaciones del Servicio de Salud Arica. Sus áreas de interés son la interculturalidad en salud, la comunicación intercultural, los derechos humanos, los derechos indígenas y la respuesta al VIH y a la tuberculosis (acTBista).

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario