La investigación abarcó las Regiones Sanitarias de Asunción, el departamento Central, Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú y Amambay, regiones que cuentan con los Servicios de Atención Integral (SAI).
Un total de 375 proveedores de la salud de las regiones sanitarias mencionadas, entre profesionales de medicina, enfermería, psicología, nutrición y odontología, accedieron a responder el instrumento de evaluación.

“En todas las regiones sanitarias se observó una buena recepción y una alta participación por parte de los proveedores de la salud, aunque hubo casos en que los profesionales se negaron a participar argumentando disponer de poco tiempo para responder al instrumento” afirmó el licenciado Martín Negrete, investigador principal del estudio.
La realización del estudio fue acompañado por autoridades del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, tanto a nivel central como local.
Elevado porcentaje de actitudes estigmatizantes hacia personas con VIH
La mayoría de los encuestados, que representa un 76%, afirmó que en el último año han estado en contacto con al menos un paciente con VIH (que ellos supieran), teniendo en cuenta que no todos los profesionales tienen directa vinculación al componente de VIH en sus respectivos servicios.
“Uno de los principales hallazgos de la investigación pone de manifiesto que la mayoría de los proveedores de la salud encuestados (96%) presentan niveles medios y altos de actitudes estigmatizantes y discriminativas hacia el VIH y hacia personas con VIH”, comentó Negrete, al tiempo que explicaba otros hallazgos de la investigación.
Según Negrete, aún persisten conductas abiertamente discriminativas por parte del personal de salud, en especial en situaciones donde se identifican murmuraciones o la utilización de un lenguaje despectivo hacia pacientes con VIH.
Brecha en la capacitación de los proveedores de salud
El estudio indica que la mayoría de los participantes reportó haber accedido a capacitaciones de aspectos biomédicos y sanitarios del VIH y, en menor medida, capacitaciones relacionados a contenidos sociales y legales de la epidemia. “Hay una brecha entre los contenidos de capacitaciones, donde los aspectos biomédicos y sanitarios se priorizan en detrimento de los contenidos sociales y legales del VIH”, continuó explicando Negrete.
“El estigma y la discriminación hacia las personas con VIH es, probablemente, el principal obstáculo para lograr revertir la epidemia del VIH. La promoción y la protección de los Derechos Humanos configuran el contexto indispensable para prevenir la transmisión del VIH y reducir sus efectos”, finalizó el investigador.
El informe final sobre el estudio se haya en proceso de socialización con las autoridades del Ministerio de Salud Pública de Paraguay.
Acciones en conjunto
Como parte de las acciones en conjunto para hacer frente al estigma y la discriminación, se establecieron dos espacios de trabajo: por un lado, la Fundación Vencer, el Programa Nacional de control de VIH-sida e ITS (PRONASIDA) y el Centro de Consejería y Denuncias de VIH-sida y DDHH están ejecutando un proyecto en el marco de las actividades financiadas por el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, que busca capacitar a los proveedores de la salud de las 6 regiones sanitarias en temas relacionados a derechos humanos y los artículos de la Ley 3940/09 de VIH-sida para atender las brechas en capacitación sobre estos temas que fueron visibilizadas en los resultados del estudio.
Por otra parte y pensando en un nivel macro y a largo plazo, está en proceso de conformación una Mesa de trabajo conjunto entre todas las Direcciones Generales del Ministerio de Salud y las organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de establecer un plan de acción para abordar la problemática de la discriminación. Este espacio fue convocado desde la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, atendiendo también a los resultados del estudio.
El involucramiento del Ministerio de Salud y otros actores clave gubernamentales ha sido y será importante si se piensa en una estrategia más operativa y que coadyuve a la erradicación de la discriminación y estigma en todos los ámbitos de la sociedad.
Añadir comentario