Noticias

¿Qué hay de nuevo en la web? Las redes sociales y el trabajo de prevención

Que Facebook, Twitter, YouTube, blogs y portales son una poderosa herramienta de información y comunicación para las organizaciones trabajando en VIH/SIDA no es ninguna novedad. El desafío está en cómo sacarles mejor provecho y generar impacto en quienes tienen interés pero cuentan con muy poco tiempo para leer, buscar información y compartir con otros sus experiencias.

La mesa redonda sobre TICS – Nuevas Herramientas de Comunicación que tuvo lugar el jueves por la tarde en el X Simposio Internacional Sida 2010 fue una ráfaga de aire fresco. Con moderación de Leandro Cahn, Director de Comunicación y Desarrollo de Recursos de Fundación Huésped, responsables de proyectos y campañas de comunicación contaron sus experiencias con la web 2.0.
Información y campañas de prevención 2.0
Los buscadores de Internet son la manera más sencilla de acceder al conocimiento y herramientas sobre VIH/SIDA disponibles en la web, pero “la excesiva cantidad de información no clasificada ni priorizada que circula atenta contra la calidad. ¿Cómo hacemos para priorizarla y saber cuál sirve y cuál no?”, se preguntó Gabriela Bacin, Coordinadora de PortalSIDA.
El PortalSIDA ofrece una plataforma para buscar y compartir documentos, eventos, enlaces, oportunidades laborales e información sobre organizaciones e individuos que trabajan en la respuesta a la epidemia. En sólo dos años de existencia, accedieron al portal más de 100.400 usuarios que descargaron más de 92.000 documentos. “Una llegada posible sólo gracias a un portal, porque el costo de alcanzar a tantas personas sería muy alto”, concluyó Bacin.
Marta Repupilli, experta en diseño y formulación de campañas de prevención sobre VIH, género y derechos humanos, habló sobre las campañas de prevención 2.0 y la comunicación sobre VIH/SIDA a través de blogs y redes sociales. La constatación de que las campañas de prevención tradicionales dirigidas a jóvenes son aburridas, poco atractivas, verticales y no facilitan el compromiso de los jóvenes como sujetos activos, la llevó a la utilización de la web 2.0. Facebook, LinkedIn, MySpace, Twitter, Flickr, YouTube y blogs están disponibles en Internet de manera gratuita, tienen gran capacidad de reproducción, son muy accesibles, y son un recurso amigable para los jóvenes.
“Uno de los mitos acerca de la utilización de TICS en educación es que las tecnologías deshumanizan. Esto no es cierto, los jóvenes están habituados a comunicarse a través de redes sociales en las que demuestran su compromiso con las causas que los involucran”, reflexionó Marta. Y contó la experiencia de la campaña PrevenBlogs, realizada con apoyo de recursos provenientes del Fondo Mundial, y los concursos organizados en el mundo virtual de Second Life, donde tuvieron lugar fiestas masivas y campañas anuales relacionadas con el VIH/SIDA.
¿Pero qué opinan al respecto los jóvenes, principales usuarios de la web 2.0 y destinatarios de estas novedosas campañas de prevención? Lucas Villalba, de la Red de Jóvenes por la Salud/JLU y Coordinador del Taller sobre Salud Sexual y Reproductiva de Punto J, presentó un proyecto de prevención del VIH y promoción de la salud sexual y reproductiva utilizando TICS con jóvenes de sectores populares. “Los y las jóvenes de sectores populares tienen menos familiaridad con las TICS pero son usuarios de ellas”, afirmó. “La gratuidad y libre disponibilidad de estas herramientas facilita tanto la apropiación como la difusión de información y experiencias. Además los jóvenes tienen una gran empatía con estas tecnologías”, concluyó.
Ciberactivismo y cambio de comportamiento
Otras organizaciones que no trabajan en VIH/SIDA también tienen mucho para decir sobre el activismo 2.0. Es el caso de Greenpeace, que cuenta con más de un millón doscientos mil “ciberactivistas” o “campaigners” que no sólo difunden los mensajes de la organización sino que también piensan actividades y las ejecutan a través de las redes sociales. “No usamos las redes sociales para difundir información. Si uno participa en una red social tiene que ser un miembro y generar una relación con un montón de personas; en este caso, 550.000”, afirmó Hernán Nadal, Director de Movilización Pública de Greenpeace.
Claro que no todo lo que sucede en la web puede controlarse: “No hay control; es imposible controlar todo lo que pasa. Uno tiene que asumir ese riesgo”, opinó Nadal. Pero los resultados parecen compensar el riesgo y animan a utilizar los medios virtuales: “Herramientas como YouTube nos permiten compartir y difundir contenidos a costo cero. Además, la presión ejercida a través de las redes sociales logró que las empresas se hicieran cargo”, comentó Nadal refiriéndose al éxito de algunas campañas de Greenpeace.
“A veces hay que simplificar ciertos temas para captar la atención de la gente”, expresó Nadal en relación a uno de los argumentos más comunes de los detractores de las redes sociales: su carácter efímero y superficial. Según Leandro Cahn, “la comunicación es muy efímera y va a un ritmo vertiginoso, pero lo efímero de las redes sociales no tiene que ver solamente con la duración de la red, sino con los contenidos que se suben. La actualización debe ser permanente”. Ese parece ser uno de los desafíos para las organizaciones que utilizan las nuevas TICS.
La pregunta es: ¿las redes sociales generan cambio de comportamiento? Tal vez no, pero ¿qué lo genera entonces? Si es cierto que las redes sociales son superficiales y que quienes las usan están conectados pero haciendo otras cosas al mismo tiempo, no puede negarse que se usan, y mucho. Habrá que encontrar entonces maneras creativas de llegar a sus usuarios y generar impacto.
Otra interrogante tiene que ver con el alcance de las nuevas TICS según los distintos sectores sociales. “El acceso a las TICS es diferente según el nivel socioeconómico. La brecha digital existe, pero es más chica de lo que uno supone”, opinó Cahn. Y Nadal agregó: “el teléfono celular es la tecnología que penetra en todas las clases sociales. Es el motor del cambio social en el futuro. Si queremos cambiar algo en el futuro, tenemos que pensar cómo aprovechar este aparatito”. Si tenemos en cuenta que solamente en la Argentina hay 43 millones de teléfonos celulares, es decir más de uno por habitante, ¿nos pusimos a pensar cuál sería el alcance potencial en América Latina de nuestra acción 2.0?

Acerca del autor

Cecilia Dávila

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario