Fondo Mundial Noticias

Retrasos en implementación de proyecto del Fondo Mundial en Perú afecta a poblaciones más vulnerables

Por José Luis Castro Chuquillanqui. El cambio del Receptor Principal para la segunda fase del proyecto financiado por el Fondo Mudial ha generado serios retrasos en la implementación de las actividades que afectan principalmente a las poblaciones de la diversidad sexual.

Por José Luis Castro Chuquillanqui.

Como resultado del cambio de Receptor Principal (RP) del proyecto financiado por el Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la tuberculosis y la malaria (FM), y el excesivo retraso en el inicio de las actividades del nuevo RP, alrededor de 30 grupos comunitarios de la diversidad sexual y 22 mujeres trans beneficiarias de becas educativas, se han perjudicado.

Lideresas trans de la región selva reunidas

El malestar e incomodidad se perciben cada día ante las constantes postergaciones del RP en asumir los costos de alquileres de locales donde se reúnen y brindan servicios los grupos comunitarios en proceso de fortalecimiento, y el pago de pensiones de estudios de mujeres trans en 08 regiones del país (Lima, Callao, Ica, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Ucayali y San Martín).

Desde abril del presente año, en que PARSALUD II –una instancia del Ministerio de Salud- asumió oficialmente la conducción del programa, no se ha lanzado el concurso para la selección de sub receptores, proceso que suele tardar alrededor de 45 días, según la experiencia de nuestro país. Esta situación pone en serio peligro la implementación del programa, pues las estrategias previstas para reducir el impacto de la epidemia en los grupos más vulnerable continúa detenido.

Julio Gilvonio Alegría, representante de las poblaciones vulnerables ante la Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud (CONAMUSA), que hace las veces de Mecanismo de Coordinación País (MCP) en el país, expresó su malestar y responsabilizó de la situación al equipo de gestión de Parsalud II, por su incapacidad para poder conducir un proyecto comunitario.

Gilvonio, informó a Corresponsales Clave que todos los días recibe quejas y muestras de incomodidad por parte de líderes y lideresas comunitarios beneficiarios del proyecto. “Es una situación insostenible dijo, y añadió- El problema de la incapacidad y mala gestión del equipo del RP se incrementan al tener que esperar los procesos administrativos lentos y engorrosos, propios de un RP estatal.”

Julio Gilvonio, representante de poblaciones vulnerables ante la CONAMUSA

Un ejemplo de ello fue la firma del contrato, que debió pasar por una serie de filtros burocráticos estatales, hasta que el área de asesoría legal diera la aprobación final, luego de haber sido traducido todo al español. Asimismo, la apertura de la cuenta bancaria para la recepción del dinero del Fondo Mundial, tomó más de dos semanas.

Los recursos finalmente fueron transferidos el 31 de julio; sin embargo, recién hace unos días se logró hacer los gastos más urgentes del proyecto -pago de alquileres de organizaciones de base comunitarias (OBC) y pensiones de becarias-, debido a los requerimientos de documentos y trámites burocrático que exigía el RP estatal. “Esto evidencia que el Estado no puede asumir un proyecto comunitario. Si la situación empieza así, ¿cómo será el trabajo en los tres años?, no quiero ni imaginarlo”, remarcó Gilvonio.

Ante el malestar creciente, 11 organizaciones de lesbianas, gays, trans y bisexuales, de las regiones de Loreto, San Martín y Ucayali, de la selva del Perú, emitieron a inicios del presente mes un pronunciamiento dirigido a la CONAMUSA, donde expresaron sus preocupaciones por la lentitud en la gestión del RP.

El documento, entre otros puntos, señala: “Que si bien es cierto se ha elegido un nuevo Receptor Principal para la implementación de la segunda fase del Fondo Mundial en Perú, que mejoraría el proceso del  mismo a diferencia de la primera fase, no observamos ni percibimos tal avance, muy por el contrario, la situación de comunicación incorrecta, no oportuna y no seria, es una de las situaciones que nos llaman profundamente la atención (…)”.

En otra parte de la carta dicen: “manifestamos nuestra disconformidad con el atraso de selección de sub receptores ya que con ellos funcionando e implementados con el personal idóneo podríamos subsanar todas las deficiencias que observamos (…). Somos testigos de la enorme cantidad de actividades contempladas en esta Décima Ronda, que francamente será humanamente imposible implementarlas con tan poco tiempo”.

Corresponsales Clave, también conversó con la Vicepresidenta del MCP en Perú, Teresa Ayala, quien corroboró que se han presentado retrasos importantes por los procesos engorrosos y burocráticos de un RP estatal, como la firma del convenio con el Fondo Mundial, la transferencia tardía de fondos. Al ser una entidad del Estado, el dinero se transfirió al Ministerio de Economía y Finanzas, luego se realiza todo un proceso para la transferencia y desembolso a Parsalud, remarcó Teresa Ayala.

Sobre la selección de sub receptores, Ayala informó que el 23 de setiembre se instaló el comité de selección, y ya empezaron la revisión de las bases y los contratos y en los próximos días se publicará la convocatoria.

Teresa Ayala, Vicepresidenta de CONAMUSA

“El tiempo para elegir a los sub receptores es un promedio de 45 días, de acuerdo a los plazos estatales, esto sino se presentan impugnaciones u otras situaciones que puedan alargar más el tiempo”, dijo la vicepresidenta del MCP. Es decir, se estima que para finales de noviembre deberíamos tener ya elegidos los sub receptores.

Ante esta información, y considerando que diciembre es un més difícil, se podría prever con mucho optimismo que para enero de 2015 iniciarían las actividades del proyecto. Aunque

Diversos líderes y lideresas a nivel nacional han mostrado su malestar e incomodidad a través de las redes sociales. Algunos de ellos y ellas señalaron que emitirán un nuevo pronunciamiento a nivel nacional.

Urge una alternativa de solución que permita tomar las riendas del proyecto y continuar las actividades que se encuentran paralizadas. El proyecto tiene un componente comunitario muy fuerte que incluye actividades de prevención de VIH a través de diferentes estrategias de abordaje entre pares en locales y fuera de ellos; se ofrecen consultas psicológicas y de otras especialidades en horarios diferenciados, adecuados a los tiempos y necesidades de las comunidades beneficiarias.

La CONAMUSA realizó en noviembre de 2013 una evaluación de desempeño de los equipos de gestión del RP anterior y sus sub receptores. Entre las conclusiones de la evaluación se mencionaron la falta de comunicación entre actores del proyecto, retraso en las actividades y poco compromiso comunitario. Por ese motivo, se decidió cambiar de RP para la implementación del proyecto en su segunda fase (2014-2016). Sin embargo, la selección del nuevo RP parece no haber sido la adecuada, pues la situación está peor, existe un abandono del trabajo comunitario y una deficiente gestión del nuevo RP.

La segunda fase del proyecto durará hasta el 2016 y es necesario dar solución inmediata a los problemas burocráticos para evitar más demoras en la implementación; todo ello pensando en los miles de beneficiarios de las comunidades LGTB del país.

País: Perú