Con el apoyo del Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la tuberculosis y la malaria, en la segunda fase del proyecto “Fortalecimiento de la respuesta nacional para la protección y la promoción de la salud en el área del VIH y Sida”, se implementará una clínica especializada de consejería y testeo orientada a trabajadores y trabajadoras sexuales (TS), hombres gays y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y personas trans.

La clínica, que se ubicará en un centro de salud de la capital del país, Tegucigalpa, abrirá sus puertas a inicios del mes de abril y, con el apoyo de una unidad móvil, buscará atender a la población clave del sur, centro y oriente del país.
Esta clínica de consejería y testeo surge para cubrir una brecha en la atención. Aunque los números reportados por ONUSIDA muestran el importante crecimiento de los servicios de consejería y pruebas integrados a los Centros de Atención Integral (CAI), así como la extensión de las unidades de salud que brindan acceso a la prueba; lo cierto es que hasta ahora los HSH y las MTS no contaban con un lugar especializado para ellos y ellas, sensible, seguro. Aunque podían ir a centros de salud públicos para realizarse las pruebas, esto les daba miedo, temían que se hablara de ellos y ellas; lo cual limitaba que se acercaran al establecimiento aun cuando presentaran alguna señal de ITS.
Además de la consejería y el testeo, la iniciativa pretende desarrollar un cercano monitoreo de la epidemia en estas poblaciones e implementar una base de datos que introduzca la categoría de orientación sexual.
La Asociación Kukulcán liderará la implementación y entre las organizaciones aliadas de este proyecto están la Asociación Colectivo Violeta de la ciudad de Tegucigalpa, pionera y líder en el trabajo de prevención del VIH, con enfoque de derechos humanos y el Colectivo Unidad Color Rosa de San Pedro Sula; además de personas activistas dentro del movimiento de trabajadores y trabajadoras sexuales.
Comprometida con el desarrollo de esta estrategia, la organización Kukulcán, en coordinación con la Secretaria de Salud, ha capacitado a 7 consejeros y consejeras y continuará formando a más jóvenes que se encargarán de la atención y podrán fortalecer las estrategias de educación de pares con ética y profesionalismo
Esta iniciativa es muy importante para el país ya que se orienta a las poblaciones en situación de alta vulnerabilidad en localidades alejadas del distrito central, zonas donde es más escasa la información y urge la replicación de procesos de formación.
Añadir comentario