En el marco de las celebraciones del Día Mundial de la respuesta al VIH, en el salón de Beneméritos de la Asamblea Legislativa, el FDI invitó a dejar atrás una serie de estigmas que existen alrededor del VIH. Aprovechando la coyuntura de la conmemoración y el lanzamiento de la campaña #SuperemosMitos, se abordó la necesidad de reformar la Ley de VIH, ya que se hace necesario tener información y sensibilización sobre la epidemia y es importante contar con una ley actualizada que contribuya a romper barreras relacionadas al estigma y así mejorar los programas de prevención.

Janekeith Duran, responsable de incidencia política del FDI, dijo a Corresponsales Claves que “esta campaña tiene por objeto desmitificar una serie de creencias que aún subsisten alrededor del VIH y el sida; por ejemplo, que no es una sentencia de muerte y con tratamiento las personas pueden mantener una vida normal. Además de este tema de desmitificar, la campaña tiene por objeto presionar al Poder Ejecutivo y la Asamblea Legislativa para que el Proyecto de Ley19 243 sea convocado por el Poder Ejecutivo en sesiones extraordinarias y aprobado por la Asamblea Legislativa”.
El FDI, en el marco del proyecto financiado por el Fondo Mundial, trabaja para generar un cambio social y político en el país, dentro de un modelo sostenible de prevención combinada y atención a la población de hombres que tienen sexo con hombres y mujeres trans, todo esto encaminado a la construcción de un marco legal que proteja y reconozca derechos humanos de la población LGBTIQ. Por ello, el Frente por los Derechos Igualitarios -mediante la incidencia política- apoya la reforma integral a la Ley de VIH y otros proyectos orientados a proteger los derechos de las poblaciones más afectadas por la epidemia, como el de Matrimonio Igualitario, la ley Identidad de Género y la Ley Marco contra la Discriminación. El pedido al presidente de la república para dar trámite a la reforma de la Ley fue realizado en alianza con la ICW.

Para Janekeith Durán los cambios que se buscan en la ley de VIH en el país son: “fortalecer el CONASIDA; identificar y definir un mecanismo sostenible de financiamiento de la Política y del Plan Estratégico Nacional de VIH; mejorar las estrategias de prevención del VIH en los sistemas de salud y educación; fortalecer los servicios de atención integral en salud libres de estigma y discriminación; garantizar los derechos laborales de las personas con VIH; fortalecer la garantía de los derechos de las personas con VIH; incorporar al texto de la ley un enfoque y una terminología acorde con las tendencias actuales de respeto a la dignidad de las personas; y señalar las obligaciones del Estado con respecto al VIH.
Para poner fin a la epidemia, se hace necesario descentralizar los servicios y las intervenciones de prevención, atención y tratamiento en el país, así como buscar estrategias innovadoras eficaces, basadas en la prevención combinada y derechos humanos, desde la educación y la salud.
Añadir comentario