En México, el sistema de salud del Distrito Federal, desde hace cuatro años ofrece atención específica a personas transgénero a través del Programa Transgénero que se desarrolla en las instalaciones de la Clínica Especializada CONDESA donde, además de ofrecer acceso al diagnóstico y tratamiento de VIH e ITS, dispone de una atención psicológica y médica específica, que incluye la provisión de la terapia hormonal.
¿Qué es la terapia hormonal?
En palabras de la Guía clínica para el diagnóstico y tratamiento, la terapia hormonal es utilizada en personas trans para proporcionar características femeninas o masculinas, de acuerdo a la expresión de género sentida. Existe una variedad de medicamentos para tal fin y se requiere de monitoreo médico para su administración, evaluación e vigilancia del impacto en el organismo. En la CONDESA el cuadro básico de medicamentos contempla, fórmulas de testosterona, estrógenos y anti andrógenos, necesarios para la conversión de género masculino a femenino, y viceversa, de femenino a masculino.
Los esquemas de terapia hormonal se administran en combinación o por separado de estrógenos y andrógenos, para la conversión de hombre a mujer, y testosterona para la conversión de mujer a hombre. Los cambios esperados son aquellos que modifican la fisionomía de la persona haciendo un cuerpo más femenino o masculino, según el caso. Los efectos adversos pueden comprometer seriamente la salud, “embolismo pulmonar, trombosis cerebral, infarto de miocardio, metaplasia de próstata y cáncer de mama” son algunos de los problemas de salud señalados por la guía.
Un campo poco abordado, es la interacción entre la terapia hormonal y el tratamiento antirretroviral; se refleja poco en las publicaciones del Programa Transgénero de la clínica especializada CONDESA, donde los materiales enfatizan las generalidades de las hormonas y su impacto en el organismo, desarticuladas de la toma de ARV u otros fármacos; es decir, las personas con ambos tratamientos, tienen que lidiar con el desconocimiento y el impacto en la salud que genera combinar hormonas y ARV. Urge articular la información que responda a las necesidades de esta población específica, así como ampliar los estudios sobre este particular.
Angie rueda Castillo, usuaria del Programa Transgénero de la Clinica Especializada CONDESA, explicó a Corresponsales Clave los beneficios y limitaciones que tiene el programa. Sus impresiones parten desde su experiencia en el servicio, desde hace tres años y medio; y de su experiencia como activista y persona trans. A su parecer, el programa ofrece beneficios parciales, se centra en la administración y monitoreo de hormonas, realizado a través de estudios de laboratorio y seguimiento terapéutico.
Entre los beneficios enumerados por Rueda, el programa transgénero “es el primer programa público de salud para personas trans y el único” en la ciudad de México. Se ofertan estudios clínicos para monitorear el estado de salud del o la usuaria, a través de ultrasonido, perfil hormonal y tiroideo, y también se brinda acompañamiento psicoterapéutico. Rueda enfatiza que el programa visibiliza al colecivo Trans en México, y “está contribuyendo al mayor conocimiento en temas de salud de la población trans del DF”.

Entre las limitaciones, Rueda señala que el Programa tiene un elemento estigmatizante ya que se encuentra ubicado en la Clínica especializada CONDESA, donde se inició la atención a personas con VIH en México. Por otro lado, no se ofrecen intervenciones quirúrgicas en el servicio; en él, solo se proveen atenciones ambulatorias. Finalmente, es importante mencionar que la clínica padece una constante movilidad del personal.
A pesar de las limitaciones mencionadas, los servicios de la CONDESA son muy importantes para atender las necesidades de la población trans, y por ello, es importante descentralizar los servicios a otras áreas, incluso dentro del mismo Distrito Federal, a zonas alejadas de la CONDESA. También es importante que programas como estos sean incorporados a los programas de salud estatales, de tal manera que se amplíen los servicios a la población.
El Programa Transgénero se propone como iniciativa costo-eficiente que contribuye a garantizar los Derechos Humanos de la comunidad trans de México; sin embargo, para garantizarlos plenamente, debemos saltar el plano de los servicios de salud y proveer herramientas en todos los campo de la vida de las personas trans.
Hola, quisiera información de las hormonas femeninas para hombre a mujer; tengo 38 años y que examen medico se debe hacer.