Conferencia Internacional de sida Noticias

Trabajador@s sexuales y usuarios de drogas reclaman participación en AIDS2012

Un grupo de trabajadores/as sexuales y usuarios de drogas interrumpieron la sesión inaugural para medios de comunicación en el marco de la apertura de la XIX Conferencia Internacional de SIDA, reclamando hacer oír su voz en el evento.

Kentaro Kaneko, Cyd Nova y Alan Guttirrez son tres jóvenes de California que cogieron su maleta y llegaron a Washington con el deseo de dar a conocer su opinión y su voz frente a la poca participación de trabajores y trabajadoras sexuales y de personas usuarias de drogas en la XIX Conferencia Internacional de SIDA.

Kentaro Kaneko, Cyd Nova y Alan Guttirrez

Ellos no son ni grandes científicos, ni médicos, ni saben de biomédica, pero lo que sí tienen claro es que defenderán su labor como nadie: «Ser trabajador sexual no es fácil», argumentaron.

Siendo la conferencia un espacio particular para incidir en las políticas públicas nacionales e internacionales que hoy en día van en contra de estas poblaciones, ellos consideran de suma importancia que la voz de las y los trabajadores sexuales debe existir para cuidar de su propio bien, trabajando en la creación e implementación de las políticas para que tengan un efecto positivo.

Las barreras en los accesos a las visas para trabajadores y trabajadoras sexuales, como para usuarios de drogas impiden que tengan una propia y fuerte voz en la conferencia, por lo que se han implementado eventos paralelos como el Festival de las Libertades de las personas que ejercen el Trabajo Sexual en Calcuta, India, que se une al documento «A Call to Change Policy on Sex Work and HIV / Un llamado para cambiar las políticas de Trabajo Sexual y VIH», que exige la derogación de las políticas que impiden el ingreso al país de personas trabajadoras sexuales, la inclusión de derechos laborales para inmigrantes como una reforma migratoria integral, reparación por violación a los derechos humanos y la reorientación de las campañas contra la trata de personas en relación con las normas establecidas por las Naciones Unidas e integrar a las y los trabajadores sexuales en el proceso. Texto completo en este vínculo.

Ellos formaron parte del grupo que protestó por la falta de participación de las poblaciones mencionadas en la ceremonia de apertura para medios de comunicación, inmediatamente antes de la ceremonia central de inauguración de la conferencia, donde participaron miembros del Gobierno de los Estados Unidos, además de periodistas de todo el mundo. Kaneko relató que entraron al auditorio como si fueran a escuchar la plenaria y en un momento, mientras los oradores daban su discurso, un grupo de personas se levantaron con carteles que decían: «No Drug Users?, No Sex Workers?, No International AIDS Conference!» mientras gritaban: «¡No hagan nada sobre nosotros, sin nosotros!».

Barbara Lee

La reacción del auditorio fue de silencio total mientras los periodistas documentaban el hecho. Ellos afirman que en ningún momento les impidieron continuar con sus reclamos y que además recibieron la aprobación de una de las oradoras de la sesión, Barbara Lee, representante del 9no Distrito de California en el Congreso, dedicada a defender la justicia social y económica, así como la paz, los derechos civiles y humanos. Lee también fue parte de la creación del Plan de Emergencia Presidencial para el SIDA (PEPFAR), del Fondo Mundial de Lucha contra el VIH/SIDA, Tuberculosis y Malaria y tiene el cargo de Asesora especial para huérfanos y niños vulnerables.

Guttirrez invitó a las personas para que se vinculen con la marcha «We Can End AIDS«, movilización por la justicia económica y los derechos humanos, que se realizará el próximo martes al medio día, afirmando que se tienen los conocimientos científicos, el tratamiento y los recursos para poner fin a la epidemia del SIDA, pero no la voluntad política.

Acerca del autor

Diego Leonardo Mora

Bogotá, Colombia.
Organización: GYCA

Diego Mora es el representante para Colombia del Equipo de Corresponsales Clave para América Latina y el Caribe. Nació y vive en Bogotá, Colombia, tiene 27 años y es periodista.

Diego se especializa en Derechos Humanos, derechos de las personas de las poblaciones de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT), derechos sexuales y reproductivos, prevención en el consumo de sustancias psicoactivas y VIH/ SIDA.

Trabajó en la Fundación Radio Diversia, primera señal de radio LGBT del país. Comenzó desempeñándose como locutor y luego como director del programa Soda Acústica, destinado a la prevención en el consumo de sustancias psicoactivas y autocuidado. También como Productor General de la emisora que, entre otras cosas, ha lanzado “Trépate al Derecho”, una campaña de difusión radial de derechos humanos y formas de no violencia para los sectores LGBT.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario