En la sede la Asociación Manu se realizan actividades en prevención y atención en VIH para hombres gais y otros hombres que tienen sexo con hombres, una de las poblaciones más afectadas por la epidemia en Costa Rica. Las actividades se han popularizado, y el martes 1 de noviembre, con la participación conjunta de la Asociación Demográfica Costarricense, se desarrolló una jornada de la salud que incluyó la realización de pruebas rápidas. Ambas organizaciones conforman la alianza que ejecuta el proyecto de VIH financiado por el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.

El objetivo de estas jornadas o ferias es promover el cuidado de la salud y la realización de la prueba de VIH de manera confidencial y segura en un lugar que brinde condiciones de seguridad y confidencialidad. La sede de Manu cuenta con espacios acogedores que brindan confianza a la población. En la jornada se veía jóvenes interesados en cuidar su salud y conocer más sobre el tema. Todos los asistentes son recibidos con mucha cordialidad.
La coordinadora del proyecto, Isabel Romero, mencionó a Corresponsales Clave que se ha tratado de hacer constantes actividades en Manu que, por su ubicación, es muy conveniente para que las personas puedan llegar. “Contamos con lugares privados para hacer las pruebas, (…) lo que hacemos es que los chicos salen a los bares y los invitamos (a los jóvenes gais) a llegar y (también) a través de redes sociales se hacen las convocatorias”, señaló Romero. Como parte de la actividad, además de información, también se proveen condones y lubricantes, se hace la prueba, consejería y se entregan los resultados.
La copiosa lluvia de la tarde en el centro de San José no limitó que decenas de hombres gais llegaran hasta Manu por su kit de condones; era notorio el interés por conocer su situación de salud y las ganas de saber más sobre la prevención.
Allan Rivera, presidente de la Asociación Manu, nos dijo que los desafíos para la población de hombres que tienen sexo con hombres es el acceso a la prueba de diagnóstico, por ello se ha buscado acercarse más a los bares, lugares de socialización de la población objetivo, motivar el interés en realizarse la prueba y que tengan acceso a la misma. Manu ha realizado este tipo de actividades en universidades y en otros cantones del país.
“Me di cuenta de la actividad por medio de Facebook, (…) he visto que hay una evolución en las actividades en comparación con la Caja (de Seguridad social), donde solo te dan el sobre, no te dan charlas; en cambio aquí sí te dan condones, si hay dudas, te ayuda”, comentó un joven que esperaba atención y que prefirió no dar su nombre.
Otro de los aspectos que resaltaron los asistentes a la feria fue que se trata de un espacio libre de estigma y donde se discuten los aspectos relacionados a la infección sin tabúes, frente a otros espacios públicos que generalmente son fríos y donde hay discriminación.
El desarrollo de este tipo de actividades permite que los HSH puedan tener acceso a un diagnóstico rápido para conocer su estado serológico de una manera integral y confidencial.
Añadir comentario