El mískitu (o misquito) es una etnia y lengua indígena autóctona que solo está presente en algunas zonas de Nicaragua y Honduras, Star Ellis habla mískitu. El inglés creole se habla en algunas de las comunidades afrodescendientes del caribe de Nicaragua, Star Ellis habla inglés creole. El español es la lengua oficial de Nicaragua, Star Ellis habla español.

Ella ha desafiado y conquistado las tradiciones para una mujer negra, se ha revelado y transita entre Jennifer y Jacob. Con una presencia imponente y un carácter lleno de energía, ella y él son una misma persona que más allá de su identidad, está rompiendo las barreras culturales que limitan la libertad de su comunidad.
A través de 6 preguntas ha decidido compartir sus pensamientos y parte de su lucha cotidiana:
Corresponsales Clave: Descríbete como te gustaría que te conozcan
Star Ellis: Quiero que me conozcan y respeten como una chica lesbiana, afrodescendiente, trilingüe. Soy una chica que transgrede el patriarcado. Me siento orgullosa porque además voy transitando en el género y me posiciono ante la comunidad. Me gusta que he logrado el respeto, aunque a veces soy Jennifer (nombre de cuna), otras soy Jacob Jair y también Star Ellis.
Me gusta decirme: Star Ellis, porque he brillado por mí misma y salido adelante en medio de tantas dificultades que tuve que enfrentar. Cada situación que viví fue muy dolorosa, pasar hambre y dormir en la calle, pero logré brillar, vivir.
También soy la joven alegre, divertida, carismática, que escucha y apoya a la comunidad en la solución de los problemas. He sido una líder fuerte en la defensa de nuestros derechos humanos como LGTB en los ámbitos indígenas.
CC:¿Consideras que Nicaragua es un país homo – trans fóbico?
SE: Claro que sí, porque no respetan nuestras identidades, se violentan nuestros derechos, no se asume el derecho a las diferentes familias, no nos permiten formar hogares lésbicos, gay o trans. No hay tolerancia ni libertad.
CC: ¿Qué avances has visto en cuanto a no discriminación y derechos humanos para la comunidad LGBTI en Nicaragua?
SE: Comparado con años, atrás se ha visto “un poco de avance”; por ejemplo, poder nombrarnos y asumirnos públicamente, poder salir a espacios de recreación con tu pareja y ser libres de expresar nuestros sentimientos. En mis grupos nos hemos demostrado cariño en los espacios públicos; sin embargo, no puedo generalizar, algunos han pasado por violencia o discriminación, no es comparable como otros países que han logrado su libertad.
No puedo hablar por toda Nicaragua, pero sí por mi región del Caribe sur. Hemos luchado por demandar el respeto en los medios de comunicación. Al momento de hablar de la comunidad LGBTI, hemos visto el cuido, inclusión y noticias positivas al abordar nuestros temas. También algunas organizaciones han integrado nuestra participación en sus ejes de trabajo por ejemplo los que tienen que ver como participación ciudadana.
CC: ¿Qué ha sido lo más difícil que te ha tocado enfrentar?
SE: He vivido muchas cosas, algunas que han marcado mi vida. Fui abusada por ser lesbiana, no ser aceptada en mi familia, el acoso callejero que vivo a diario, el cuestionamiento constante de por qué me gusta una mujer y ¿cómo una mujer negra va a ser lesbiana?
Las lesbianas públicas nos enfrentamos al temor de salir a la calle y enfrentarnos a un ataque o violencia sexual, tenemos que salir con valentía a enfrentar día a día el mundo. Todos esos pensamientos nos acompañan constantemente. Gracias a la ayuda profesional y amistades pude decir libremente mis emociones y enfrentar la vida pública con coraje.
CC: ¿Cómo imaginas que se puede aportar desde las familias y escuelas para disminuir la discriminación?
SE: Tomando en cuenta que en Nicaragua hay mucho moralismo y discriminación en las familias, es importante hacer grupos de familiares de la comunidad LGBTI para celebrar sus fuerzas e informarles sin prejuicios.
Continuar demandando divulgación respetuosa en los medios de comunicación tanto en las noticias como en los anuncios publicitarios. Un ejemplo puede ser que las organizaciones, cuando hacen sus spots, muestren las diferentes opciones, no solo parejas heterosexuales.
Fomentar más espacios reflexivos y experiencias de vida de nuestra comunidad educativa y social. Realizar manuales educativos públicos para mostrar que es natural la elección de vida, dejar de mostrar como negativo el ser gay, lesbiana o trans.
Mantener nuestra presencia activa en las políticas públicas, para que incluyan nuestro bienestar en acceso a educación, empleo, salud.
CC: ¿Cuáles son tus metas profesionales y personales a corto y mediano plazo?
SE: Voy a seguir profesionalizándome, hacer un máster en psicología forense. Seguir fortaleciendo mis capacidades y habilidades para desarrollarme plenamente en los diálogos y conferencias que participo. Enriquecer el análisis situacional de nuestra comunidad. Que mi profesión ayude a la comunidad.
He cambiado las fichas de mi vida. Quisiera poder tener un buen trabajo y que me paguen lo justo para tener estabilidad económica, convivir con mi pareja, tener mi propia casa para no tener temor a que me corran de un techo.
Jennifer, Jacob o Star Ellis participa activamente en el movimiento auto convocado de mujeres del Caribe Sur y la Asociación de mujeres jóvenes luchadoras, además de ser una promotora comunitaria certificada en el proyecto de prevención de violencia Mass Media Campaign que ejecuta la organización Caribeña FADCANIC.
Añadir comentario