En su declaración por este Día, la Asociación de Minorías Sexuales del Uruguay (AMISEU) resalta que vivir con VIH no significa sólo un impacto en la salud de las personas individuales, sino que involucra a la sociedad toda desde un punto de vista social y económico, haciendo especial hincapié en la convivencia social y resaltando las situaciones de estigma y discriminación a las que se enfrentan a diario las personas que viven con VIH.
Si bien se destacan los avances científicos y en términos de legislación a nivel nacional, existe una especial preocupación sobre la falta de toma de conciencia del impacto que tiene el estigmatizar y discriminar a una persona por el hecho de vivir con el virus. «Se sigue aislando a las PVVS, sin tomar en cuenta que eso no evita la trasmisión del virus del VIH, situaciones que están directamente relacionadas con los prejuicios que tenemos como sociedad en relación a los comportamientos sexuales de las personas», dice AMISEU en su declaración.
En Uruguay hay una carencia muy importante de campañas públicas que incentiven a la prevención y eduquen en derechos humanos, lo que nos convierte en una sociedad que discrimina pero no previene.
Con esta consideración, AMISEU realiza un llamado al Poder Ejecutivo, «para que envíe mensajes claros de abordaje a esta epidemia, marcando lineamientos de información y sensibilización sobre los DDHH de las personas viviendo con VIH, generando abordajes a las problemáticas sociales de acceso a las fuentes laborales, a la vivienda digna y a la atención integral en salud”.
También exhorta a las autoridades del Ministerio de Salud Pública “para que avance en la realización de campañas educativas e informativas enfocadas en la promoción del acceso amigable al test del VIH de las poblaciones más vulnerables a la epidemia»
Se llama también a los medios de comunicación a invertir en información preventiva y en la promoción de los derechos humanos. A los organismos internacionales se los convoca a destinar su apoyo a las poblaciones más afectadas. A la sociedad toda, a tomar conciencia de las consecuencias que traen el estigma y la discriminación en la calidad de vida de las personas viviendo con VIH. Se plantea también el uso del lenguaje inclusivo acompañado de actitudes inclusivas para generar tolerancia y mejorar la convivencia. Un llamado a que todas y todos los uruguayos sumemos nuestro aporte para reducir la transmisión del VIH.
Añadir comentario