Fondo Mundial Noticias

Usuarios de drogas y VIH: visibilizarse y participar en espacios de tomas de decisión

La red latinoamericana y del Caribe de personas que usan  drogas (LANPUD) trabaja para la eliminación de la estigmatización, discriminación y criminalización de las personas usuarias de drogas. Esta red se vinculó al Fondo Mundial a través de un proyecto multipaís y hace poco solicitaron una asistencia técnica que tuvo un interesante análisis sobre esta población.

Alrededor de 275 millones de personas en todo el mundo utilizaron drogas durante el último año, lo que significa un 22% más que en 2010, según el Informe Mundial sobre las Drogas 2021 de UNODC.

En América latina y el Caribe hay aproximadamente 5.5 millones de persona que usan drogas no inyectables y el número de personas que se inyectan es bajo en comparación con otras regiones.

LANPUD, nada sobre nosotros sin nosotros

Ernesto Cortés es miembro del secretariado de LANPUD y su coordinador en el proyecto multipaís de ALEP y poblaciones clave, él comenta que “la situación actual de las personas usuarias de drogas en América latina y el Caribe, es de criminalización, estigma y discriminación sistemática a nivel social, a nivel estatal, en general las leyes en América latina son muy punitivas con respecto al uso y la posesión de drogas (…)”.

Además de que son una población que carece de datos, “existe un vacío enorme de información sobre las personas que usamos drogas tanto en la respuesta al VIH como a nivel general”, comenta Ernesto, haciendo énfasis en que la mayoría de lo países hacen encuestas sobre consumo de sustancias, no sobre personas que consumen sustancias, además del alcohol. Esto nos ha invisibilizado totalmente y si profundizamos en ciertas poblaciones en mayor vulnerabilidad social, aún más, hay muy poca información sobre nuestra población y aún menos sobre nuestra población en relación al VIH, malaria y tuberculosis”, añade.

LANPUD actualmente tiene representantes en 18 países y por primera vez es parte de una subvención multipaís del Fondo Mundial, mediante el proyecto Alep y poblaciones clave.

Entre sus miembros están personas que trabajaron y trabajan en políticas de drogas, reducción de daños, derechos humanos. “Nos consideramos una plataforma regional de apoyo, seguimiento, impulso de políticas públicas que disminuyan o eliminen la violencia, criminalización, estigma y discriminación que vivimos las personas que usamos drogas, comenta Ernesto.

Inclusión y participación de las personas que usan drogas en procesos del Fondo Mundial

LANPUD observó que las personas que usan drogas no están representadas en los Mecanismos de Coordinación de País (MCP), instancia requerida por el Fondo Mundial a los países para acceder a sus subvenciones. Ante este contexto solicitaron una asistencia técnica. “Se hizo un análisis que está terminando, se realizó una investigación, se entrevistaron a los MCP, se entrevistaron personas de las redes, personas de sociedad civil de los países y se realizaron dos foros virtuales para validar la información y ver que recomendaciones (salían). A partir de eso es que se viene una estrategia que estamos elaborando de difusión de resultados y de elaboración de estrategias de incidencia, comenta Ernesto.

Las personas usuarias de drogas continuan siendo estigmatizadas y criminalizadas en la región.

Las conclusiones a las que llegaron con la asistencia técnica fueron expuestas en un informe, las compartimos en extenso: “hay dos medios importantes para demostrar que las personas que usan drogas (incluidas las no inyectables) son una población clave. En primer lugar, es necesario reunir pruebas sobre la relación entre el VIH y la tuberculosis con el uso de drogas, incluyendo no sólo datos sobre la prevalencia, sino también sobre las amenazas a la accesibilidad a los servicios, como la estigmatización, la discriminación y la criminalización. En segundo lugar, es necesario reforzar la organización de las personas que usan de drogas y su cooperación con otros grupos de poblaciones clave, con el fin de garantizar que sus voces sean escuchadas en todos los foros pertinentes”.

Se menciona también que “el Fondo Mundial (incluido el departamento de Comunidad, Derechos y Género y el “CCM HUB”) y los propios MCP también pueden desempeñar un papel importante para garantizar que las personas que usan drogas estén representadas en estos procesos. En primer lugar, pueden comprometerse activamente con las redes de personas que usan drogas una vez que se haya establecido el contacto, por ejemplo, invitándolas a participar en procesos políticos abiertos. En segundo lugar, pueden apoyar los esfuerzos para comprender la relación entre VIH y la tuberculosis con las personas que usan drogas, incluida la recopilación de datos sobre la prevalencia y la accesibilidad a los servicios sanitarios y sociales. En tercer lugar, pueden apoyar el desarrollo de capacidades de las organizaciones de personas que usan drogas y de otros grupos de población clave, lo que incluye garantizar que tengan acceso a materiales de formación”.

Esta asistencia técnica para Ernesto fue un proceso interesante y dice: “nos anima ver que desde el Fondo Mundial hay esa apertura y esa intencionalidad de apoyar todo este proceso, de apoyar y visibilizar nuestra población y que también de parte de -principalmente- las redes de población clave y personas con VIH hemos visto mucho interés de apoyo y esperamos que este proceso se empiece a traducir en un cambio político (…)”.

No cabe duda que será un trabajo arduo y al ser una población que está inmersa en otras poblaciones esta labor debe ir de la mano de la interseccionalidad. Es un trabajo con frutos a futuro, en LANPUD son conscientes de ello y ya emprendieron el camino.

Acerca del autor

Marlene Caero

Comunicación Social | Bolivia

Soy de Bolivia; estudie Comunicación Social, trabajo y aprendo de: la Comunicación para el Desarrollo, Género, Salud, VIH, Periodismo escrito y el audiovisual.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario