Noticias

Vacíos en el Consenso de Montevideo

La reciente Primera Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo nos dejó el Consenso de Montevideo y en él algunos vacíos que nos muestran que América Latina y el Caribe aún arrastra barreras aparentemente invisibles para los gobiernos, que dificultan construir un mundo en igualdad y derechos. Escrito por Carlos Araque

Este artículo es una colaboración de Carlos Araque.

Como ha publicado Corresponsales Clave en artículos recientes, la semana pasada se llevó a cabo la Primera Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo para América Latina y el Caribe, con el objetivo de hacer seguimiento al Programa de Acción de Cairo adoptado por 179 Estados en 1994 y que toma a la población como centro de desarrollo.

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva CEPAL

“Queremos un progreso compartido, somos interdependientes, somos sujetos de derecho y aquí hay sinergia, es una agenda con todas sus especificidades”, señaló Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, enfatizando las necesidades  puntuales de acuerdo a cada población, discutidas durante 4 días de ponencias, reuniones y negociaciones por parte de las delegaciones de gobierno, de los organismos intergubernamentales y de la sociedad civil, dando origen al Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.

Los acuerdos establecidos atienden principalmente a las necesidades de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, personas mayores, discapacitados, mujeres, hombres, migrantes, población rural, indígena y afrodescendiente, igualmente se recalca los derechos sexuales y los derechos reproductivos, la igualdad de género, la pobreza, la desigualdad territorial y el medio ambiente.

Es reconocible el enorme esfuerzo articulado de las organizaciones con la finalidad de visibilizar a las distintas poblaciones, sin embargo, algunas  especificidades quedaron superfluas, inconclusas e incluso perdidas dentro del consenso, tal vez por lo general y complejo del documento, como por la ausencia de representatividad directa de algunas poblaciones; un hecho significativo, considerando que lo que no está escrito, muchas veces pasa desapercibido, ignorando características claves de personas de la diversidad sexual, aquellas en situación de calle, personas privadas de libertad, indígenas, aquellas que ejercen trabajo sexual y usuarios de drogas.

Sociedad Civil frente al cierre de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo

El derecho a interrumpir un embarazo tuvo bastante auge y fue tomado en consideración. Si bien se establece como un derecho reproductivo a fin de evitar las consecuencias, producto de un embarazo no deseado y no planificado, es necesario hacer énfasis en que las mujeres estén conscientes de que múltiples abortos pueden comprometer su integridad física; por ello, las políticas públicas deben tener una visión integral, que promuevan conciencia y sensibilización a la hora de la puesta en práctica.

Se habló bastante del reconocimiento y el respeto hacia la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y trans), pero poco se mencionó lo que debe involucrar este reconocimiento, como el matrimonio igualitario, el derecho a una familia, a la adopción y crianza de un infante, a la reasignación de la identidad de sexo y género y a la reasignación del sexo propiamente.

Otra población que generó controversias son los y las trabajadores sexuales; el documento las presenta como población  vulnerable en todo momento, pero no refleja las necesidades que giran en torno a esta forma de trabajo, como el reconocimiento de su dignidad; tampoco refleja la violencia a la cual está susceptible esta población, ni las políticas públicas que deberían ser creadas a fin de reducir los riesgos que este trabajo trae consigo.

Estados laicos, personas libres. Proyección en el Palacio Salvo de MontevideoPor otro lado, las personas en situación de calle tampoco fueron suficientemente atendidas; tuvo lugar la discusión sobre la pobreza y las desigualdades, pero dentro de lo complejo de estas palabras, muy poco se mencionaron las medidas a adoptar para impedir que más personas se encuentren en situación de calle. También nos olvidamos de las personas privadas de libertad que, al igual que en las cárceles, en las agendas de desarrollo aparentemente también se encuentran aisladas. Es momento de reconsiderar y cuestionar ¿deben ser las cárceles un lugar sólo de confinamiento o un lugar que promueva el cambio de conducta y pensamiento? Es importante evaluar el funcionamiento de los servicios en los espacios de detención y a la vez, dar seguimiento a los ex convictos y su reintegración en la vida social pues en muchas ocasiones ven limitadas sus oportunidades a empleos, educación, y salud.

Los consumidores de drogas, de igual forma, son mencionados como población vulnerable, sin mayor énfasis en relación a las prioridades y barreras en el tema, como la regulación y legalización del uso de la marihuana, como camino hacia la eliminación del narcotráfico, el aumento de ganancias para el  estado, junto al fomento del consumo responsable.

#DESEOS, Fotografía de David Puig - UNFPA

Una de las demandas más posicionadas corresponde a los derechos de la Población Indígena; se recalca el rescate de su territorio a fin de preservar su cultura, identidad y autonomía, un tema que podría entrar en conflicto con otros derechos debido a ciertas prácticas dentro de una cultura que podrían atentar contra los derechos sexuales y los derechos reproductivos, principalmente de niños, niñas y mujeres. ¿Están los derechos colectivos por encima de los derechos humanos individuales?

Y, finalmente, el desarrollo sostenible, la preservación del medio ambiente y la adaptación frente al cambio climático tuvieron lugar en el debate. Entre la promoción del uso de energías renovables, el consumo responsable y la reducción de la sobreexplotación de los recursos naturales, nos olvidamos la protección de las especies en extinción.

En resumen, se han suscitado grandes avances, pero es extenso el camino que nos falta por recorrer como sociedad; son numerosos los retos  para alcanzar el mundo que queremos, pero es un paso de los muchos que se han dado y se seguirán dando mientras exista compromiso y la pasión por generar cambios. Aún no se ha discutido todo y el próximo año, en México, deberemos recoger éstos vacíos en la Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, que nos permitirá tener una mirada más clara de lo que serán los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.

Acerca del autor

Corresponsales Clave

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario