Conferencia Internacional de sida Noticias

El VIH en el contexto sanitario mundial

La última plenaria de la Conferencia Internacional de SIDA dio pautas para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH en el contexto internacional.

El diagnóstico e inicio temprano del tratamiento, la reducción en el consumo de tabaco, las dietas bajas en grasas, la realización de estudios e investigaciones en medicamentos, el acceso universal, la integración se los servicios de salud y una vida más sana, fueron parte de las conclusiones de la sesión de hoy titulada “VIH en el contexto sanitario global”.

La sesión que contó con la participación de Anthony Harries, asesor senior de la Unión Contra la Tuberculosis y las Enfermedades Respiratorias de Francia, Judith Carrier, profesora de la Universidad de California en Estados Unidos y Yogan Pillay, subdirector general de los programas de salud del Departamento de Salud de Sudáfrica, destacaron la importancia de la integralidad de todos los servicios de salud para dar respuesta al VIH, en especial en las coinfecciones como la tuberculosis y las enfermedades no transmisibles.

Carrier explicó cómo una mejor calidad de vida resultará en un tratamiento antirretroviral más adherente y más efectivo. En Estados Unidos, ejemplificó, muchas personas son adictas al tabaco y esto reduce las posibilidades de éxito en el tratamiento, unido al consumo de grasas saturadas que generan problemas cardiovasculares, por lo que se recomienda una dieta balanceada y realizar ejercicio un mínimo de tres veces a la semana, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH. Hizo hincapié en las infecciones en adultos mayores y sus perjuicios para el tratamiento antirretroviral, por lo que aumenta el riesgo de morbilidad.

Pillay recomendó una buena relación entre los medicamentos y los precios, buscando la efectividad mayor en el manejo de la respuesta al VIH en los países de bajos y medianos ingresos. Expuso la experiencia de Sudáfrica, donde 1,7 millones de personas tienen acceso al tratamiento y se logró reducir la tasa de transmisión de 8% en 2008 a 2,7% en la actualidad.

Dijo además que, para lograr la eficiencia del sistema, se deben reducir gastos administrativos y que cada país se apropie de su programa nacional de respuesta al VIH, con la posibilidad de aliarse con otras naciones y buscar la manera de ser solidarios y llegar a consensos donde se identifiquen las prioridades centrales y darles a estas un mayor apoyo para poner fin a la epidemia.

Los programas nacionales de VIH deben estar siempre articulados con otros como los de tuberculosis, malaria e infecciones no transmisibles, para realizar un ejercicio satisfactorio de respuesta pero trabajando en conjunto. “Lo que se necesita es armonía para que varios actores participen con equidad”, argumentó.

Acerca del autor

Diego Leonardo Mora

Bogotá, Colombia.
Organización: GYCA

Diego Mora es el representante para Colombia del Equipo de Corresponsales Clave para América Latina y el Caribe. Nació y vive en Bogotá, Colombia, tiene 27 años y es periodista.

Diego se especializa en Derechos Humanos, derechos de las personas de las poblaciones de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT), derechos sexuales y reproductivos, prevención en el consumo de sustancias psicoactivas y VIH/ SIDA.

Trabajó en la Fundación Radio Diversia, primera señal de radio LGBT del país. Comenzó desempeñándose como locutor y luego como director del programa Soda Acústica, destinado a la prevención en el consumo de sustancias psicoactivas y autocuidado. También como Productor General de la emisora que, entre otras cosas, ha lanzado “Trépate al Derecho”, una campaña de difusión radial de derechos humanos y formas de no violencia para los sectores LGBT.

1 Comentario

Click aquí para publicar un comentario

Responder a Alfonso Montes Cancelar respuesta

  • Considero que en Guatemala se dan algunas situaciones como las que enumero a continuación:
    Es uno de los países con menos avance en el programa de Malaria por falta de compromiso verdadero de parte de las autoridades de Salud.
    En nuestro país está estigmatizado el VIH/SIDA, y los esfuerzos por dar a conocer la enfermedad están muy lejanos de la realidad. Existen millones de jóvenes principalmente en el área rural e indígena que ni si quiera conocen las palabras, mucho menos su significado.
    El conocimiento no es contemplado en el pensun académico del ministerio de educación. Si bien es cierto que la enfermedad está alojada en las áreas urbanas, también lo es el hecho que la población cada vez migra a las ciudades principalmente la capital, quetzaltenago, escuintla entre otros departamentos en la búsqueda de mejoras salariales. lo que hace que esta población migrante que es ajena estas enfermedades sea presa fácil de las mismas.
    Si no hay decisión política la pandemia del VIH y su cohabitación con tuberculosis seguirá con una tendencia ascendente, lo que elevará costos en todos los renglones.
    Por otro lado si hoy sabemos por proyecciones del INE, que la población en el 2,050 estará cercana a los 28 millones de personas y que su estructura será en un 50% población adolescente y joven adulto, que iniciativas hay que tomar hoy para considerar una mayor respuesta en el año señalado.
    Atentamente,
    Alfonso