Noticias

Vivir con VIH: la decisión de ser padres

La falta de apoyo al padre, la necesidad de una consejería más adecuada y la concepción de familia, son algunos de los temas que se trataron en la plenaria sobre Reproducción y VIH.

Los programas de salud sexual y reproductiva son dirigidos casi siempre a las mujeres, obviando el papel de los varones en la paternidad y todo lo que representa en el desarrollo integral tanto de la mujer como del hijo. Esta fue una de las ideas centrales de la segunda plenaria del Concasida 2010, presentada por la Dra. Lorraine Sherr, psicóloga británica y Profesora de Psicología

de Salud Clínica en la Royal Free y en la University College Medical School.

La Dra. Sherr apuntó que los servicios de consejería generalmente se ofrecen a las mujeres embarazadas sólo en el momento del parto y, además, no toman en consideración a los padres ni al resto de la familia. En este aspecto, la expositora señaló que “el concepto de familia debería ser modificado en la actualidad para considerar una entidad mucho más amplia que el tradicional grupo del padre, la madre y los hijos”.

Para la Dra. Sherr, el deseo de un hijo es un instinto básico y universal entre las personas, pero diferente según sea el género de quien se trate. Para las mujeres infectadas con VIH, un embarazo supone un elemento de protección, no solamente del abuso de otros sino de ella misma. Esto se explica, según Sherr, porque la depresión lleva muchas veces al suicidio y, cuando existe un embarazo, éste ya no es considerado: la mujer se aferra a la vida

para preservar así la nueva vida que lleva dentro.

Los esquemas de tratamiento integral, que proveen contención del virus y una mayor expectativa de vida, dan oportunidad a las mujeres para decidir si quieren ser madres, logrando que la maternidad sea una opción racional para las mujeres con VIH. Pero lamentablemente, además de tener que encontarsre con que el imaginario social muchas veces rechaza el embarazo de las mujeres con VIH, deben enfrentarse a la inoperancia de los sistemas de salud para incorporar a los padres en ese ejercicio de paternidad.

Según la Dra. Sherr, los servicios de consejería en el área de salud reproductiva deberían comenzar a reconsiderar cuándo comenzar a ofrecerla, a quién brindarla y, no menos importante, durante cuánto tiempo realizarla. Resulta obvio que un cambio de comportamiento entre las poblaciones vulnerables implica y exige un alto nivel de confianza con la persona que brinda consejería, algo que muchas veces es difícil encontrar en los sistemas de salud de nuestros países.

Sergio Ruiz

Equipo de Corresponsales Clave

San José, Costa Rica – 4 de marzo de 2010.

Acerca del autor

Sergio Ruiz

San José, Costa Rica

Sergio Ruiz forma parte del Equipo de Corresponsales Clave para América Latina y el Caribe desde 2009. Su profesión es la sociología y ha trabajado, desde hace más de 12 años, en la temática del VIH/SIDA. Nació en un pueblo costero del sur del país llamado Golfito, y reside en la localidad de Lagunilla, en la provincia de Heredia, cerca de la capital. Es casado y no tiene hijos.

Sergio ha trabajado para diferentes organizaciones no gubernamentales en el área de la investigación social y con instituciones sociales de la Iglesia Católica, en la formulación de procesos pastorales basados en diagnósticos comunitarios.

Actualmente trabaja para la Asociación Humanitas de Costa Rica, en un proyecto denominado Observatorio Centroamericano sobre VIH, que intenta coordinar el esfuerzo de algunas organizaciones en cada país para monitorear la respuesta que dan los gobiernos a la situación del VIH y para promover la incidencia política.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario