Noticias

En Honduras, con marchas o sin ellas, persisten las brechas en materia de VIH

El pasado primero de diciembre se conmemoró el Día mundial de la respuesta al VIH y en Honduras algunas organizaciones realizaron acciones para visibilizar las brechas que aún quedan por cerrar para alcanzar las metas de 90-90-90.

Si bien es cierto, el eslogan global de este año propuesto por ONUSIDA era “Levantemos las manos por la prevención”, Honduras no cuenta con una estrategia específica de prevención por parte del estado; tampoco cuenta con una línea presupuestal específica en la Secretaria de Salud para prevención y fue débilmente abordada en el Plan Estratégico Nacional de sida.

Pero no solo la prevención del VIH está en crisis en Honduras; luego de más de 30 años de epidemia en el mundo, todavía persisten factores que hacen que la respuesta sea lenta y complicada, tanto para la salud de aquellos que reciben el diagnóstico en estos días como también para aquellas personas que tienen más de 20 años conviviendo con el cirus.

En el panorama de la epidemia en Honduras  existe un considerable desbalance de aquellas acciones positivas y reales y las negativas para llegar a la meta veamos algunas d ellas:

1. Acceso a una salud integral: actualmente el gobierno de Honduras ha absorbido la compra de los antirretrovirales en un 80%, sin embargo el desabastecimiento de medicamentos de tercera línea, aquellos que sirven a usuarios y usuarias con falla terapéutica y que necesitan terapia de rescate, lleva más de un año, lo que pone en riesgo su calidad de vida.

Además, se registran quejas en los grupos de auto apoyo y organizaciones de la sociedad civil sobre el cobro en algunos establecimientos de salud de la cuota de recuperación, la cual fue derogada en la reciente Ley especial de VIH. Otros usuarios y usuarias reportan el cobro de algunos exámenes médicos que, según los hospitales, no entran entre los que el gobierno exonera a personas con VIH.

Organizaciones como Fundación LLAVES han realizado exhaustivas charlas sobre estas importantes reformas y han dado seguimiento y resolución a algunas denuncias a través de su consultorio jurídico. Por su parte, la Plataforma de Derechos humanos de personas con VIH y poblaciones clave ha solicitado a la Secretaría de Salud que concluya y socialice el reglamento de dicha ley a través de la Comisión Nacional para el Sida (CONASIDA) a todos los sectores.

2. Privatización de la salud: Aunque la ley especial de VIH cuenta con nuevos y mejorados artículos, el gobierno –simultáneamente, desde hace un año- está llevando a cabo, la aprobación de la Ley Marco de Protección Social, que abre puertas a la privatización de la salud en Honduras. En recientes declaraciones del Colegio Médico, se expresó la preocupación por la ausencia de una línea presupuestaria y específica para la compra de antirretrovirales y otra para la prevención de infecciones de transmisión sexual. “Estamos acá, levantando la voz una vez más para exigir que se derogue esta ley que viene a vulnerabilizar a las poblaciones clave que pueden quedar excluidas con estas leyes secundarias”, afirmó Ana María Pineda, durante la movilización del 1 de diciembre.

3. Estadísticas y censo sobre el estatus actual de la epidemia: Desde el 2013 la Secretaria de Salud no ha actualizado y socializado las estadísticas más recientes sobre la epidemia en Honduras. Así, ha dejado casi a ciegas la elaboración de los planes estratégicos, no solo de país, sino locales y regionales. Tampoco se cuenta con una segmentación por etnicidad en los datos relativos a la epidemia, la única etnia que se identifica es la garífuna.

4. Derechos humanos: estudios recientes de la Fundación Llaves, en conjunto con OIKOS desenvolvimento y cooperacao, Red Guatemalteca Mujeres Positivas en Acción – Red MPA, ICW, y con el apoyo de la Unión Europea, visibilizan la violencia hacia la mujer con VIH y su vinculación a la condición de salud. “Actualmente estamos llevando a cabo el seguimiento de 4 denuncias de violaciones de derechos sexuales y reproductivos en los que el proceso ha sido lento; sin embargo no se ha dejado de trabajar en ello, por estas 4 mujeres valientes; (…) el acompañamiento faltante del CONADEH (Comisionado de los derechos humanos en Honduras) podría ser de mucho apoyo a este seguimiento”, expresó Ana María Pineda.

Fundación llaves cuenta con una Guía para la denuncia de violaciones de derechos humanos de las personas con VIH y poblaciones clave a la que puede acceder aquí.

Pero no todo es negativo, el acercamiento de la Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización (SDHJGD) en los procesos de articulación y coordinación de sociedad civil ha sido vital en la continuación de la respuesta al VIH. “(Los) Acercamientos a la secretarias son parte de esos aspectos positivos, sin embargo consideramos que debería ser más directo y no tan espaciado. Acciones como el compromiso de la instalación del CONASIDA en el primer trimestre del año 2017 que se dio recientemente en la capital durante el Foro Político Científico de VIH, ratifica el compromiso”, puntualizó Pineda.

Es importante ser consciente de los avances que en un país como Honduras, fuertemente golpeado por los desastres naturales y la pobreza, han permitido que miles de personas tengan acceso a medicamentos. Sin embargo, precisamente por la dinámica del país, urge que se refuerce la respuesta para hacer posible detener la epidemia.

País: Honduras

Acerca del autor

Catherine Aurora Calderón

Comunicadora Social | Honduras
Organización: Fundación Llaves

Catherine Aurora Calderón es una joven hondureña, quien trabaja en la respuesta al VIH desde los 17 años, se enamoró de ella y siguió trabajando en ella como voluntaria a través de la Organización Llanto, Valor y Esfuerzo (Llaves). Ha trabajado como periodista de la Revista LLAVES Informativa en Honduras y colaborado en la Revista IMPACTO, ambas enfocadas a dar información clave sobre el VIH y temas relacionados, además trabaja en una agencia de publicidad tradicional y digital. Actualmente es la oficial de comunicaciones de Llaves y es Corresponsal Clave.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario