Noticias

X Marcha Nacional del Orgullo en Bolivia: Un Clamor de Inclusión y Diversidad

Bolivia se prepara para celebrar la X Marcha Nacional del Orgullo el próximo sábado 13 de julio en la ciudad de Cobija, un evento de gran trascendencia para la comunidad LGBTIQ+ de Bolivia. Corresponsales Clave conversó con Rodolfo Vargas, presidente del Colectivo TLGB Bolivia, organizador del evento en coordinación con el Colectivo TLGB del departamento de Pando.

Antecedentes y Relevancia Histórica

Si bien la primera marcha del orgullo se realizó el 27 de junio del 2000 en la ciudad de Santa Cruz, organizada por grupos de amigos y las denominadas familias (houses) de la comunidad LGBTIQ+, es a partir del año 2013 que el Colectivo TLGB Bolivia asume la coordinación la Marcha Nacional del Orgullo.

Vargas nos informa que la X Marcha Nacional se fundamenta en el Decreto Supremo N° 189 de 2009, que declara el 28 de junio como el “Día de los Derechos de la Población con Orientación Sexual Diversa en Bolivia”, fecha que reivindica la movilización por el Día Internacional del Orgullo LGBT. La primera Marcha Nacional consensuada bajo la modalidad y coordinación actual bajo el liderazgo del Colectivo TLGB Bolivia se realizó en 2013 en Cochabamba y, desde entonces, ha rotado anualmente entre diferentes ciudades del país con el objetivo de apoyar a los colectivos locales y fortalecer sus bases.

Cada año más organizaciones se suman a la Marcha del Orgullo, que en Bolivia se caracteriza por la creatividad y expresiones de las culturas locales de cada ciudad, apreciadas por el creciente número de asistentes y de organizaciones de la comunidad que se conforman y suman a las actividades. Las organizaciones y colectivos recaudan fondos propios durante todo el año esperando la Marcha del Orgullo, pero también gestionan el de varias organizaciones de la sociedad civil, como el Instituto para el Desarrollo Humano (IpDH), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Capacitación y Derechos Ciudadanos (CDC), y algunas instituciones estatales destacando al Defensor del Pueblo y sus delegaciones departamentales, el Ministerio de Culturas a través de la Dirección de Lucha contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, y el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades a través de la Dirección de Género, además de algunos municipios y gobiernos departamentales comprometidos.

Participación Internacional

Este año, en Cobija, ciudad fronteriza con Brasil y Perú, se unirán organizaciones brasileñas de las ciudades fronterizas de Brasilea y Epitaciolandia. Estas organizaciones además participarán en el Congreso del Colectivo TLGB Bolivia que se desarrollará durante los dos días previos a la marcha con la presencia de más de 30 delegados de los colectivos departamentales. En este congreso se espera que las organizaciones brasileñas aporten su experiencia y apoyo en la implementación de la profilaxis pre-exposición del VIH (PrEP) y otros temas de interés conjunto para la región fronteriza de ambos países. Este intercambio de experiencias enriquecerá la marcha y fortalecerá los lazos internacionales de cooperación en la lucha por los derechos de la comunidad.

Logros y Desafíos Actuales

Vargas manifestó que el más grande desafío para la población LGBTIQ+ en Bolivia es lograr el respeto y no discriminación, “que nos traten como ciudadanos y no como alguien que no merece los derechos”. Un estudio reciente señala que Bolivia es el país con mayor rechazo a la comunidad LGBTIQ+ de la región. Si bien en los últimos años se dieron avances legislativos como la ley contra toda forma de discriminación 045, la ley de identidad de género 807 o la reciente resolución 003/20 del SERECI que facilita la unión libre entre parejas del mismo sexo, la discriminación sigue siendo una realidad cotidiana para muchas personas de nuestra comunidad.

argas considera que este rechazo se ve todavía en las personas adultas, y que los jóvenes cada vez aceptan más a las diversidades sexuales y de género; también nos manifestó su preocupación sobre un movimiento político global liderado por las derechas que busca volver a invisibilizar a la comunidad LGBTIQ+, “…es crucial que sigamos trabajando juntos para cambiar las actitudes y fomentar una cultura de respeto e inclusión”, afirmó.

Actividades Departamentales

Antes de la gran marcha nacional en Cobija, cada departamento y ciudad organiza su propia marcha del orgullo, lo que permite una visibilización y celebración local de la diversidad. A continuación, se detalla el cronograma de las marchas departamentales de 2024:

  • Potosí: Jueves 20 de junio a las 18:30, concentración en Campo Marte.
  • El Alto: Sábado 22 de junio a las 17:00, concentración en estación Teleférico Amarillo de Satélite.
  • Santa Cruz: Viernes 28 de junio (Marcha Política) y sábado 29 de junio (Marcha Alegórica),18:30, partiendo de la Manzana 1, calle y Plaza 24 de septiembre hasta la Plaza del Estudiante.
  • Oruro, Viernes 28 de junio 18:30. Salida, parque de la Unión Nacional
  • Trinidad: Viernes 28 de junio.18:30 Plaza principal
  • Riberalta: Viernes 28 de junio 18:30 Plaza principal
  • La Paz: Sábado 29 de junio a las 15:00, partiendo de la Plaza del Estudiante.
  • Tarija: Sábado 29 de junio a las 17:00, partiendo desde la Pasarela del Campesino hasta la Plaza Principal Luis de Fuentes.
  • Cochabamba: Sábado 29 de junio a las 19:00, parte de la Plaza Principal 14 de Septiembre y marcha hacia la Plaza de las Banderas por El Prado.
  • Cobija: Sábado 13 de julio a las 18:00, Gran Marcha Binacional del Orgullo

Finalmente, Vargas invita a todas las personas a conocer las actividades en cada uno de sus países y a participar de las mismas. “La Marcha del Orgullo es una celebración de la comunidad LGBTIQ+ y también de todas las personas que luchan por la igualdad y el respeto de derechos”.

País: Bolivia

Acerca del autor

Harold Mendoza

Harold Mendoza Ferrufino, más conocido como Hari, es boliviano y vegetariano. Comunicador para el desarrollo con más de 20 años de experiencia en Derechos Humanos, poblaciones vulnerables, como personas migrantes y sus familias, adolescentes en situación de calle, personas con discapacidad y poblaciones clave en la respuesta al VIH. Apasionado por el arte, idiomas, cultura e historia andina.
Es un convencido de que la información salva vidas.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario