CAPRISA 004: sin dudas la presentación del nuevo microbicida vaginal basado en antirretrovirales fue una de las más importantes noticias del evento. En las primeras investigaciones CAPRISA 004 demostró un efecto de protección del 39 por ciento y no presentó resistencias.
Costos del tratamiento antirretroviral: Las distintas posibilidades de reducción de costo del tratamiento fueron un tema de discusión central. En qué momento comenzar, combinaciones de drogas y producciones locales de genéricos fueron algunas de las más consistentes conclusiones.
¿Y la reducción de daños? Las estrategias en usuarios de drogas y VIH también fue una de las temáticas centrales. Las estadísticas que presentaron diversos investigadores de políticas implementadas en diferentes países, demostraron que, además de reducir la prevalencia del VIH en usuarios de drogas, los programas de intercambio de jeringas representan un ahorro de recursos a largo plazo.
Tratamiento como prevención: los estudios demostraron su efectividad. Los casos expuestos a lo largo de la conferencia demostraron que los niveles de transmisión de VIH a través del uso del tratamiento como prevención llegaron a niveles muy bajos, aunque no a nivel cero.
Diagnóstico tardío: continúa siendo un gran desafío. A lo largo de la Conferencia se presentaron numerosos casos de incentivo al testeo, aunque la conclusión es que hay que seguir trabajando.
Los sistemas de salud: estuvieron en la boca de Bill Clinton y de varios de los especialistas que participaron de las sesiones. La mejora de los sistemas de salud a nivel es uno de los pasos iniciales que es necesario dar para poder encarar la respuesta de manera integral.
Derechos humanos: personas viviendo con VIH, mujeres, usuarios de drogas, trans, hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras sexuales. Todas estas poblaciones siguen padeciendo la violación sistemática de sus derechos. Una frase resumió de manera muy correcta esta situación: “No podemos seguir hablando de estigma, discriminación y abusos sin que a la siguiente toma de aire no ofrezcamos una solución”.
Acceso universal: otra frase consisa y concreta: 15 millones para 2015. No nos engañen otra vez.
Sociedad Civil: el vocero de la Aldea Global lamentó los grados se separación que existen entre las plenarias y los activistas y exigió que se trabaje por un acercamiento en 2012: “Por la comunión”.
Sería imposible poder resumir en un artículo todo lo que sucedió en este evento. Lo cierto es que la Conferencia Internacional de Sida llegó a su fin y Washington se prepara para ser la próxima sede en 2012. Habrá que ver si para ese momento algunas de estas líneas ya son parte del pasado o si todavía seguiremos hablando de lo mismo. Pero algo es seguro: los vamos a estar mirando.
Algunas de las imágenes son gentileza de ©IAS/Marcus Rose/Workers’ Photos
Ale, felicitaciones por las notas, y de seguro que [email protected] como Coresponsales Clave estaremos vigilantes que que se cumplan con lo prometido en la conferncia.
saludos
Luis Pérez
CC Lima
[…] URL: https://www.corresponsalesclave.org/2010/07/y-entonces%E2%80%A6-%C2%BFque-paso.html […]
Muy buena reseña de las conclusiones, solamente agregaría el señalamiento hecho en múltiples foros sobre los recursos, la preosupacion de las organizaciones internacionales como la OMS, ONUSIDA y el Fondo Global por optimar los recursos en vista del aparentemente imparable descenso de las donaciones.
La optimización pasa por los diagnósticos tempranos y los tratamientos oportunos para bajar la carga viral en la población y disminuir el riesgo de transmisión, por las medidas coordinadas a nivel regional, por compartir conocimiento y resultados de investigación científica para evitar duplicidad de esfuerzos y costos, por abatir los gastos de distribución de los medicamentos y por exigir a los gobiernos que usen de manera más eficiente los recursos con los que cuenten.