Fondo Mundial Noticias

ICASO felicita a organizaciones colombianas por el pronto acceso a dolutegravir

En un comunicado abierto, el Consejo Internacional de organizaciones con trabajo en sida (ICASO) felicitó a las organizaciones de la sociedad civil de Colombia por el trabajo para conseguir una mejor calidad de vida para las personas que viven con VIH, en particular por la lucha para lograr mejores precios para los antirretrovirales y lograr mayor cobertura para colombianos y extranjeros que requieren dolutegravir.

El comunicado se emitió días después que Colombia anunciara la Licencia Obligatoria para dolutegravir, un medicamento ampliamente usado en la mayoría de los países del mundo y recomendado como parte del esquema preferente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el inicio de tratamiento o para personas que evidencien falla virológica o reacciones adversas a otros medicamentos.

El comunicado explica que el país “acaba de emitir una licencia obligatoria para dolutegravir, esto significa que el país tendrá acceso a versiones genéricas de este medicamento recomendado por la como medicamento de primera línea en el tratamiento de VIH por su eficacia y bajo riesgo en efectos secundarios y farmacoresistencia”.

Como hemos difundido en Corresponsales Clave, la búsqueda de la Licencia Obligatoria para este medicamento inició hace ya un año, en 2023, cuando Colombia decidió hacer uso de las flexibilidades del acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC).

Luego de una declaración de Interés Público del Ministerio de Salud, que fue impulsado por una carta firmada por más de 120 organizaciones de sociedad civil, académicos, expertos en salud pública y activistas, la Oficina de patentes convocó a postores que quisieran ofertar el medicamento en el país. Esto contribuyó a evidenciar que existen diversas oportunidades de compra de versiones genéricas y que los precios se reducirían en 96% respecto al precio actual del medicamento disponible en el país.

ICASO también destaca que “esta decisión favorecerá a la población migrante venezolana (regular e irregular), personas que viven con VIH recién diagnosticadas, personas con falla virológica, e incluso personas que requieren profilaxis post exposición.”

Es sabido que las personas con VIH en Venezuela reciben combinaciones de tratamiento que incluyen dolutegravir, asimismo, estas combinaciones son ampliamente usadas en el resto de América Latina; por ello, la disponibilidad de este medicamento en Colombia, que hasta ahora no se había concretado, permitirá que las personas que transitan por ese país o que cruzan las fronteras para acceder a tratamiento puedan recibir el mismo esquema de tratamiento que vienen recibiendo y que continuarán recibiendo en los futuros países donde se movilicen.

Se conoce también que los recursos disponibles en el país para garantizar el tratamiento para las personas en situación migratoria irregular son limitados y la compra de medicamentos genéricos es la única manera de garantizar que dichos recursos alcancen para todas las personas que lo necesitan.

Los trámites han cumplido con todos los aspectos legales que comprenden las flexibilidades del ADPIC, aunque las empresas comercializadoras de las versiones innovadoras parecen insistir en demandar la decisión soberana del país orientada a garantizar la salud de sus residentes regulares e irregulares.

El siguiente paso para Colombia es realizar las compras del medicamento a la brevedad posible para garantizar la salud de las personas con VIH que residen en el país o se encuentran temporalmente en el territorio.

País: Latinoamérica

Acerca del autor

Lídice López Tocón

VIH y Derechos Humanos | Perú
Organización: Corresponsales Clave

Licenciada en Psicología Social y con una fuerte vocación de comunicar la situación de la respuesta al VIH y en derechos humanos de las personas más marginalizadas en América Latina y el Caribe.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario