Con una presencia de más de 20 jóvenes convocados por la Red de Jóvenes Positivos de Costa Rica, este 28 de abril, se realizó su primera reunión que tuvo como objetivo la presentación de su misión, visión y objetivos generales, con un equipo de coordinación que cuenta con representación en 5 provincias del Costa Rica.

La Red busca la visibilidad y empoderamiento organizacional, siendo su misión brindar apoyo socio-psicológico dando dirección y seguimiento en las complejas etapas que la infección por VIH representa en los jóvenes costarricenses, y se basa en poner a disposición toda la información referente al VIH y demás infecciones de transmisión sexual (ITS), para prevenir nuevos casos de estas enfermedades en el territorio nacional.
Para Bryan Solís, coordinador general, “La organización pretende trabajar con todas las poblaciones no solo jóvenes, también ser una asociación para la búsqueda de financiamiento, fortalecer alianzas con la sociedad civil y, a mediano plazo, presentar un proyecto al Estado desde los jóvenes”.
También manifestó que como Red se ha percibido la necesidad de tener espacios virtuales para la población general que cuenten con información actual y relevante sobre VIH, derechos humanos, ITS y demás temas, y que –principalmente- sea de fácil acceso y comprensión para todos y todas.
La reunión del domingo contó con la participación de la directora del proyecto país de VIH-Costa Rica, Laura Sánchez, quien dijo: “me alegra que se estén conformando como una asociación; desde mi experiencia de trabajar con temas de VIH, he visto como nacen y mueren organizaciones en el país. En los últimos años también surgen nuevas (organizaciones) y que son lideradas por jóvenes que apuestan al uso de la tecnología, ideas y nuevas metodologías. Los felicito”.
Uno de los principales desafíos a los cuales se enfrentan, según Solís, “es llegar a espacios de toma de decisiones, ya que no hay población joven en los mismos, romper barreras del estigma y la discriminación por ser joven y con VIH, también trabajar la visibilidad y empoderamiento a la población meta”.
Hasta hoy, la Red trabaja desde una plataforma virtual que cuenta con 60 personas en un grupo cerrado de Facebook y más de 35 jóvenes en un grupo de Whatsapp, que sirven para evacuar dudas y tener una armonía entre pares; a través de filtros que permiten el ingreso a dichos espacios virtuales, se garantiza la confidencialidad.
Una reunión presencial podría mejor la comunicación con la población meta; esta permite un trato más personalizado y un acercamiento más real, que genere confianza en la población joven y cree ese sentido de pertenencia al grupo para apoyarse.
Sin duda es un gran reto para una población que suele ser doblemente discriminada por ser joven y vivir con VIH; contar con estos espacios se vuelve fundamental para compartir experiencias similares en la misma condición en un entorno seguro, sin ser discriminados, y acceder a información de primera mano para pensar en estrategias que garanticen el acceso a la salud y una mejor calidad de vida.
Añadir comentario