La Conferencia Mundial de Sida 2022, del 29 de julio al 2 de agosto, por el momento, sería en modalidad mixta, es decir, presencial, en la capital de Canadá, Montreal, y virtual; esto último, tal como ya fue la conferencia del 2021 en San Francisco, Estados Unidos, en que expositores, panelistas y asistentes se encontraron en salas telemáticas para compartir conocimientos, avances científicos y experiencias desde la sociedad civil en la respuesta al VIH.
Por lo pronto, habrá que mantener atención al desarrollo de la pandemia de covid-19 durante los próximos meses respecto a si se mantiene esta modalidad mixta o si los distintos países adoptan medidas de confinamiento vinculadas a los vuelos internacionales.
En el portal oficial del evento (aids2022.org), los organizadores ya afirman que la cita en el país del norte “hará un llamado a mundo a volver a reunirse para seguir los avances de la ciencia. Esto definirá el futuro de las agendas de investigación, hará que la evidencia se transforme en acción y generará nuevos consensos para superar la epidemia del VIH que amenaza a la salud pública y al bienestar de las personas”.

Por lo pronto, para los investigadores y activistas de América Latina ya hay varias fechas límites a tener en cuenta para poder participar. El 27 de enero, cierra el plazo para enviar resúmenes de investigaciones y el 31 terminan las postulaciones a las becas de inscripción. Asimismo, el primer proceso de inscripciones cierra el primero de marzo, lo que incluye a quienes deseen cubrir el evento como periodistas o medios de prensa. Todos los registros y postulaciones deben hacerse en el portal aids2022.org
Respecto a los eventos que se suman al AIDS2020, las pre conferencias están previstas el 27 y 28 de julio, de las cuales, una de las confirmadas hasta el momento es la Pre Conferencia Indígena Internacional sobre VIH/sida que convoca el Grupo Internacional de Trabajo Indígena sobre VIH. Además de simposios satélites, la conferencia, como siempre, contará con el espacio comunitario de la “Aldea Global” y un programa especial para jóvenes.
Entre los expositores confirmados por los organizadores están Doris Peltier, del Centro de Investigación Indígena STBBI de la Universidad McMaster en Canadá; Thomas Rasmussen, del Hospital de la Universidad Aarhus en Dinamarca; Marina Klein de la Universidad McGill en Canada, Jacqueline Huh de la Stop TB Partnership en Suiza, Beatriz Grinsztejn del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Brasil, y Annah Sango de la Global Network of People Living with HIV (GNP+) en Zimbabue, entre otros.
Añadir comentario