Fondo Mundial Noticias

Asociados por un Fondo Mundial

Los días 1 y 2 de septiembre, miembros de la sociedad civil de América Latina, el Caribe, Europa del Este y Asia Central se reunieron en Buenos Aires para prepararse para el Foro de Asociados del Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.

Como parte de la estructura de gobierno del Fondo Mundial, durante el 2015 se realizaron tres Foros de Asociados  en las ciudades de Addis Abeba, Bangkok y el último en Buenos Aires, con el propósito de retroalimentar la nueva estrategia de dicha organización.

El principal mensaje, que se repitió casi hasta al cansancio, es que estas cuatros regiones no están aún preparadas para “graduarse” del Fondo Mundial, y su tan anunciada salida solo pondrá en riesgo las ganancias obtenidas hasta ahora con los programas en la región. Nuestros gobiernos no están aún preparados para financiar el total de la respuesta, como tampoco para trabajar con la sociedad civil, en particular las poblaciones clave.

Es difícil imaginarnos cómo podremos terminar con las epidemias sin los recursos necesarios para enfrentarlas; pero estos recursos tampoco están en el Fondo Mundial, mecanismo que deberá avanzar hacia modelos alternativos y no tradicionales de movilización de recursos para no fracasar. La filantropía de unos pocos países ricos, muy solidarios por cierto, no alcanza.

Las voces de las comunidades

En la apertura del Foro de Asociados,  el 3 de septiembre,  y en representación de la sociedad civil, Erika Castellanos, una mujer transgénero que vive con VIH de Belice  dijo: los representantes de la comunidad y de la sociedad civiltienen una perspectiva única sobre las decisiones estratégicas del Fondo Mundial que necesita ser escuchada. Este proceso debe ser guiado por nuestra experiencia como personas que viven con y están afectadas por las tres enfermedades. Nosotros somos los ejecutores de la estrategia en el terreno, sabemos lo que funciona y lo que no. Somos la gente detrás de las políticas que buscan influir en la actualidad”. Y agregó a continuación: “Con demasiada frecuencia, las poblaciones clave son excluidas de los procesos a nivel de país, porque son «demasiado técnicos» o por otras excusas discriminatorias. Me he enfrentado a esa experiencia, me desafié a mí misma para construir mi propia capacidad, pero esto podría no ser el resultado final para todos. Los miembros de la comunidad no deben ser excluidos de la habitación de la discusión. Las poblaciones clave no deberían tener que probarse a sí mismos, con el fin de ser incluidos en la actividad de hacer frente a su derecho a la salud”.

Borche Bozhinov representante de una organización de trabajadores sexuales de Macedonia, vocero de la sociedad civil afirmó que el objetivo estratégico en materia de derechos humanos debe seguir siendo una prioridad en la estrategia y su implementación debe ser fortalecida con atención crítica, (se deben) suprimir o modificar las leyes que penalizan las poblaciones clave y eliminar las barreras que impiden el acceso a la atención y apoyo a los usuarios de drogas. La preocupación más importante que debemos abordar juntos es la cuestión de la sostenibilidad y la transición en la próxima estrategia. Si el Fondo Mundial sale de los países sin un largo, responsable y cuidadosamente pensado plan de transición, veremos cerrar los programas de VIH. Estoy seguro de esto. Vamos a perder los avances que hemos logrado en los últimos 10 años. Mi gobierno no está interesado en invertir en las comunidades. Mi gobierno ni siquiera reconoce que hay trabajadoras sexuales y lesbianas, gays y transexuales en mi país. ¿Cómo pueden invertir en nosotros si no reconocen nuestra existencia, nuestros derechos y nuestra humanidad?”. El discurso completo fue preparado por la delegación de las comunidades con el aporte de toda la sociedad civil y está disponible en inglés y español en este vínculo.

El Foro oficial recién empieza y se librará una nueva batalla para que Fondo Mundial continúe invirtiendo en frenar y eliminar tres enfermedades en lugar de financiar países determinados. No será una tarea fácil.

Declaración de Sociedad Civil de América Latina sobre el Fondo Mundial: http://bit.ly/DeclFMLACSPA

Galería de imágenes del pre-Foro:

País: Argentina

Acerca del autor

Javier Hourcade Bellocq

Editor responsable de Corresponsales Clave y Representante Regional de América Latina y el Caribe | Argentina
Organización:International HIV/AIDS Alliance

Javier Hourcade Bellocq es el Editor Responsable de Corresponsales Clave y trabaja en VIH desde 1987. Fue uno de los fundadores y el primer Secretario Regional de la Red Latinoamericana de Personas Viviendo con VIH (RedLa+). Desde 2003, Javier trabajó para la International HIV/AIDS Alliance (Frontline AIDS), primero como Oficial de Programas Senior a cargo del programa de la Alianza en Ecuador, y desde 2005 como Representante Regional para América Latina y el Caribe. Javier es miembro de la Delegación de las Comunidades de la Junta del Fondo Mundial y fue Miembro de la Junta del Fondo Mundial entre 2006 y 2009. Está basado en Buenos Aires, Argentina.

3 Commentarios

Click aquí para publicar un comentario

  • Hola. Este artículo es el primero al que accedí escrito por el corresponsal de mi país. Me interesó y mucho. Deseo destacar los dos temas puntuales que plantea claramente el autor: la comunidad como actora fundamental y el foco de las actividades desde la perspectiva de los derechos humanos. Creo que nuestro país indudablemente viene transitando y potenciando esos dos aspectos como herramientas claves y estratégicas para la transformación social de nuestras realidades. Desearía conocer más detalles respecto de esa reunión celebrada a principio de mes, como por ejemplo conocer que países exactamente participaron, y de qué manera inciden sus opiniones en una reunión de estas características. Respecto de la Argentina, se me planteo inmediatamente un integrrogante, ¿participaron todas las provincias del país? ¿cómo lo hicieron? ¿se elaboraron documentos provinciales?
    En general, el artículo me deja con las ganas de escarbar y descubrir sobre esas deseadas estrategias de trabajo que nacen desde las comunidades para la continuidad de una tarea que se pretende seguir con el Fondo Mundial.

  • Buenas Tardes a todas y todos!!! al igual que Casandra accedí a la lectura de este articulo por la importancia de la cuestión que plantea, ergo, la continuidad del financiamiento por parte del Fondo Mundial, la utilización de otras alternativas para la recepción de fondos por la organización internacional y la planificación de estrategias para evitar que la transición perjudique el trabajo realizado en los últimos diez años. Considero que la Declaración de la Sociedad Civil de América Latina sobre el Fondo Mundial en sus tres punto marcan la importancia de la presencia del fondo en nuestros países, Financiar la respuesta a las enfermedades, No castigar el compromiso y Proteger las ganancias conseguidas en el trabajo desarrollado. Es interesante el planteo de Casandra e cuanto a como estuvieron representadas las Organizaciones de Argentina, si se realizaron consultas en las Provincias, o si solo se presento la postura del cordón industrial, dado que este tipo de practicas que suele repetirse en el tiempo dejan sin voz a nuestras Poblaciones en las distintas provincias argentinas. Considero que es muy importante la presencia del Fondo Mundial en nuestros países para poder continuar dando respuesta a las poblaciones Claves en materia de VIH/Sida, Tuberculosis y Malaria y que el retiro del mismo debe realizarse de forma planificada con el fin de no retroceder en el trabajo realizado.

  • Recupero los comentarios anteriores, este artículo me hace pensar en que los procesos de movilización comunitaria son extensos y no lineales. Que los procesos para el cambio a nivel local regional aún requieren mucho trabajo conjunto y que las voces y estrategias de los propios protagonistas requieren de metodologías participativas orientadas intencionadas y no dejar al azar dichos procesos. Tengo mucho que aprender todavía en la materia, pero humildemente percibo que el desfinanciamiento resulta contraproducente ya que ha impactado en procesos locales que recién estaban empezando a echar sus raíces. Nos debemos una reflexión acerca de la dependencia de estos fondos y la necesidad de descolonizar saberes y estrategias para mejorar nuestras realidades. No obstante, el camino de la transición que se menciona en el artículo, sería una vía adecuada, teniendo como eje central el refuerzo de los compromisos asumidos a nivel de las políticas públicas, como condición para seguir adelante.